Pulso

Banco Central contradice al gobierno: muestra impacto negativo en el empleo de alzas del salario mínimo y 40 horas

El ente rector abordó la situación del desempleo y sus causas. Así, señaló que las medidas legislativas han elevado la tasa de desocupación en hasta 0,3 pp respecto de su nivel de largo plazo y generado una caída de cerca de 1,5% en la creación de empleo formal. Parlamentarios de oposición relevaron los hallazgos.

10 SEPTIEMBRE 2025 PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL, ROSANNA COSTA, DURANTE SESION DE SALA EN EL SENADO. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

El alza de los costos laborales está impactando negativamente al empleo. Esa es una de las conclusiones del recuadro titulado Evolución del mercado laboral, contenido en el Ipom de septiembre, donde el Banco Central volvió a abordar las dinámicas que están incidiendo, como el aumento del salario mínimo.

Con esto, el BC contravino las explicaciones dadas por el Gobierno respecto de que los efectos de las leyes laborales aprobadas en los últimos años no están teniendo efectos en el mercado laboral.

En una entrevista concedida a Pulso a fines de agosto, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, sostenía que “si el salario mínimo estuviera teniendo un rol fundamental en lo que sucede en la tasa de desempleo, se debiera esperar que hubiese aumentado la informalidad, porque el sector informal no está sujeto al salario mínimo".

En esa línea, explicó que “en cambio, lo que hemos tenido durante nuestra administración es una disminución de la informalidad, que llegó a estar en torno al 29% en la prepandemia y hoy día está en el 26%.Por lo tanto, mi primera mirada es que el salario mínimo no está teniendo un efecto de primer orden, pero hay que estudiarlo mejor”.

En la misma línea, en julio y a propósito de declaraciones del exasesor económico de la candidata del oficialismo Jeannette Jara, Fernando Carmona, que criticó el escenario del mercado laboral, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, señaló a CNN Chile: “Dado que hoy estamos en la reducción de una hora, que el salario mínimo ha crecido de manera gradual y con subsidio a las pymes, y donde la implementación de la reforma de pensiones aún no empieza a cobrar el 1 % de cotizaciones y si uno observa la tendencia de desocupación de 2013, hasta el día de hoy, la tendencia no se ha visto perturbada significativamente, por el ingreso a las reformas”.

Esta no es la primera alerta del BC en la materia. En el Ipom de diciembre de 2024 señaló que “los aumentos más recientes del salario mínimo se han reflejado en un aumento de los costos laborales y un impacto negativo en el nivel de empleo de las empresas con más trabajadores sujetos a este”. En esta oportunidad, el BC profundizó en su análisis y ratificó sus hallazgos.

El estudio

En sus conclusiones, el Emisor señaló que “el comportamiento del mercado laboral responde a múltiples factores, entre los que se encuentran el impacto de medidas legislativas —como el salario mínimo y la ley de 40 horas— y la adaptación a procesos de cambio tecnológico que podrían haberse acelerado frente al aumento de los costos laborales".

El Banco Central indicó que los registros administrativos —número de cotizantes de AFC— “muestran que la tasa de creación neta de empleo formal ha sido mayormente negativa o cercana a cero desde 2023 a la fecha”.

A la vez, dijo que “la creación y destrucción de empleo, variables relacionadas a la rotación laboral, también se encuentran en mínimos históricos. De igual manera, el tiempo de búsqueda de empleo formal ha ido al alza desde 2023. Por otro lado, los costos laborales han estado creciendo por encima de su promedio prepandemia”

En su análisis, el Central detalló que una actualización del estudio titulado “Efectos en el mercado laboral de cambios recientes en el salario mínimo”, presentado a fines del 2024, indica que en promedio entre marzo de 2023 y abril de 2025, “los salarios de las empresas con más trabajadores afectos al salario mínimo crecieron 4,8% más que los de empresas con menos trabajadores afectos. Al mismo tiempo, el empleo de esas empresas cayó en promedio 5,6% respecto del empleo de las menos afectadas”.

Así, el BC expuso que “a partir de este ejercicio se observan dos hechos adicionales. En primer lugar, la composición del empleo de las empresas más afectadas mutó hacia una mayor proporción de trabajadores con educación superior. En segundo lugar, el impacto se observa en distintos sectores económicos y tamaños de empresas”.

“Un ejercicio complementario muestra que el impacto al alza en salarios y a la baja en empleo no solo se observa en los trabajadores que reciben el salario mínimo, sino también en aquellos cuyo salario se ubica cercano a éste”, explicó.

Junto con ello, detalló que uno de los modelos utilizados en el análisis arrojó que, en el último año, distintos shocks de oferta y de costos —incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas— “explican la mayor parte del alza de los costos laborales y han incidido negativamente en el empleo”.

Así, según estas estimaciones, “un incremento real del salario mínimo similar a lo observado desde 2023 provoca una caída de aproximadamente 1,5% en el empleo asalariado formal y un impacto algo menor en el empleo total”.

Una segunda metodología indica que, en el período 2022-2025, “las medidas legislativas han aumentado tanto los salarios promedio como la tasa de desempleo.

Respecto a los primeros, el efecto en el nivel del salario real ha sido del orden de 1,1%, en promedio, cuando se consideran todas las políticas, y de 0,85%, cuando se considera solo el salario mínimo”.

En el desempleo, se estima un aumento de hasta 0,3pp respecto de su nivel de largo plazo. Estas estimaciones no incluyen el efecto que las medidas legislativas pudiesen haber tenido sobre la tasa de desempleo de referencia que ha aumentado en los últimos años.

Los parlamentarios

El Ipom de septiembre fue presentado por Rosanna Costa, presidenta del Banco Central, ante el pleno del Senado, donde subrayó en sus reflexiones finales que “tenemos una tasa de desempleo por sobre los promedios históricos y una débil creación de empleo. Los factores que explican estos resultados son variados, algunos de los cuales hemos mencionado más de una vez, como el impacto de los costos laborales”.

Al término de la presentación, los efectos de las leyes aprobadas en los últimos años en materia laboral se tomaron la ronda de preguntas.

El senador Juan Antonio Coloma (UDI) apuntó que “aquí hay un reconocimiento de una situación objetiva que se está produciendo respecto del tema del empleo”, mientras que el senador Rodrigo Galilea (RN) expuso además que “muchos senadores hicimos ver el año pasado el impacto del sueldo mínimo, y de hecho nos abstuvimos en el alza a los $500.000 porque nos parecía algo excesivo”.

Costa respondió sosteniendo que “la presión de costos laborales incide en el empleo, pero hoy no es lo único que está incidiendo en el mercado laboral”.

Así, indicó que “en el mercado laboral tenemos por una parte, algunos sectores muy importantes en la contratación de mano de obra que están rezagados, la construcción es uno de ellos”.

Junto con ello, comentó que “tenemos costos laborales elevados”, al tiempo que “las firmas están realizando cambios en su organización productiva, están incorporando tecnologías, están teniendo dificultades para contratar cierta calificación de mano de obra y, por lo tanto, se está dando en forma conjunta una evolución de costos por un lado, y una situación de cambio tecnológico por otro, factores que se catalizan unos con otros”.

En la tradicional conferencia de prensa realizada luego de su presentación ante el Senado, Costa fue consultada respecto de los impactos de la jornada laboral de 40 horas, y el impacto que podrían tener los programas de gobierno de las candidaturas presidenciales.

Al respecto, Costa señaló que “la evaluación de los programas de las candidaturas se debe dar en el contexto del debate público, no le corresponde al BC entrar a analizar o evaluar cada una de las candidaturas, es una decisión que debe tomar la ciudadanía”.

Respecto del desempleo, Costa apuntó que “estamos viendo señales mixtas en el Ipom”.

Por su parte, Elías Albagli, gerente de División Política Monetaria del Banco Central de Chile, sostuvo “el informe se da cuenta que ha habido un impacto relevante de los costos laborales. El impacto de la (ley) de 40 horas por ahora no ha sido tan relevante, porque recién está comenzando esa reforma, pero hacia adelante tiene algún rol en mantener el desempleo algo más alto”.

Las reacciones de los parlamentarios no sólo se dio en el Senado. El diputado Felipe Donoso (UDI), integrante de la Comisión de Hacienda, afirmó que “el Banco Central por segunda vez en su Informe de Política Monetaria nos dice que ha sido muy grave el efecto de la ley de 40 horas y el alza del salario mínimo, afectando principalmente a aquellas personas que ganan el salario mínimo”.

Por su parte, el diputado Agustin Romero (Republicano), señaló que “el Ipom ratifica que el mercado laboral es hoy el eslabón más débil de la economía: más remuneraciones, pero menos empleos. Lo advertimos desde un principio: alzas del salario mínimo y reducción de jornada sin mejoras en productividad generan desempleo, informalidad y automatización”.

Más sobre:IpomBanco CentralRosanna CostaDesempleoEmpleo40 horasSueldo mínimoCostos laborales

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE