Pulso

La visión de Sofofa, Antofagasta Minerals y CMPC de cara a las elecciones presidenciales

La presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro, el CEO de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, y el presidente de CMPC, Bernardo Larraín, entregaron sus reflexiones sobre las condiciones que deben existir para impulsar la economía de cara al futuro.

En el marco del seminario de La Tercera y Sofofa, los líderes del gremio de los industriales, de CMPC y de Antofagasta Minerals entregaron su visión sobre las condiciones que debería garantizar el Estado para impulsar la economía. Una reflexión que también consideró que este año se realizarán elecciones presidenciales en noviembre-diciembre.

“Hay una misión prioritaria que es cuidar la institucionalidad, cuidar lo que tenemos, y si tú me dices cómo lograr este entorno proinversión, tres cosas: más certeza, más agilidad y más confianza”, planteó la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro.

La líder gremial también resaltó que “todos los candidatos a la presidencia estén hablando de crecimiento”. Sobre su rol en este contexto, Navarro comentó que la Sofofa no solo tiene que advertir, sino que buscar “convergencias”.

“A partir de los datos y del conocimiento que se ha ido generando, podemos empujar una agenda conjunta de mayor unidad y de consenso”, dijo.

En la conversación, Navarro también resaltó la necesidad de abordar temas laborales, como la creación de empleo, y que existan las condiciones para que las personas puedan participar de este, como una mayor flexibilidad para el caso de las mujeres.

Bernardo Larraín

Por su parte, el presidente de CMPC, Bernardo Larraín Matte, manifestó que “lo mínimo que uno le pediría (a la próxima persona que llegue a la presidencia) es que se pronuncie respecto al Estado (...) debería referirse a aquello a lo cual está mandatado a administrar, que es el Estado”.

“Lamentablemente, es una discusión bastante ausente, pareciera ser que aquí basta con listar medidas efectivas para recuperar el empleo, reactivar la inversión o combatir la inseguridad (...) Esto pasa por marcos regulatorios e institucionales que deben ser reformados con ambición”, apuntó.

En esa línea, Larraín destacó que las candidaturas presidenciales deben dar cuenta de “cuál es su mirada del Estado, cuál es su modelo ideal de Estado en otros países del mundo, qué piensa de los pesos y contrapesos de la democracia representativa, porque eso es lo que un gobernante va a administrar”.

En esa discusión sobre el Estado, instó a que no se repitan casos como el litio, donde el gobierno del Presidente Gabriel Boric optó por un estrategia en la que el Estado tiene un rol activo. “El modelo de concesiones es un camino más eficaz que el camino de la conducción desde el Estado”, afirmó.

“Tú puedes tener un modelo habilitador y al mismo tiempo el Estado establecer estándares ambientales elevados (...) Yo creo en un rol habilitador del Estado en vez de conductor, es un camino mucho más propicio”, añadió.

Otra de las críticas que expuso Larraín Matte tuvo relación con la reforma para disminuir los tiempos de tramitación. “Ingresamos (en Brasil) a evaluación ambiental y probablemente en dieciocho meses vamos a estar iniciando la construcción de un proyecto de US$5 mil millones, con estándares ambientales de los más altos del mundo (...) cuando se habla de 30% menos (en los tiempos de) plazos, es totalmente insuficiente”, enfatizó.

“Es relevante que también el mundo empresarial opineó sobre la necesidad de mejorar nuestro marco institucional, sistema político y sistema electoral. Esta relación sinérgica entre empresa y Estado, requiere confianza, no solamente confianza de los ciudadanos hacia el Estado, sino que también de los agentes económicos hacia el Estado”, agregó.

AMSA

En tanto, el CEO de Antofagasta Minerals (AMSA), Iván Arriagada, señaló que el próximo gobierno debe “actuar desde la confianza en la empresa y que eso sea evidente, se note claramente en las relaciones entre el Estado y el sector privado. Yo creo que eso es muy importante”.

En el caso de la minería, el máximo ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic resaltó su mensaje por el rol que tiene hoy el sector privado en la actividad, las condiciones que ofrece el país para la industria y la demanda del el cobre, que se explica por su uso en la transición energética que impulsa el mundo.

“Tenemos una tremenda oportunidad de poder aprovechar este ciclo de crecimiento, si es que la inversión y el crecimiento pasan a ser importantes y relevantes como lo hansido. Y creo que eso es sumamente clave”, comentó.

Otro de los puntos que destacó es la necesidad de llegar a acuerdos políticos de cara a las reformas que se discutan, principalmente en el tema de la reforma a la tramitación de proyectos.

Arriagada también apuntó a avanzar en una mayor descentralización, para que los recursos que genera la minería, por ejemplo, sean recibidos por las zonas donde se realiza la actividad.

Más sobre:EconomíaCMPCSofofaAntofagasta MineralsRosario NavarroBernardo Larraín MatteIván ArriagadaSeminario

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE