Los efectos positivos para las empresas chilenas tras el fin del cepo en Argentina
Los expertos apuntan a que las exportaciones que llegarán a Argentina lo harán a un menor precio relativo, además de que las firmas chilenas podrán disponer de los dividendos sobre ganancias generadas este año.
Una mejora en varios aspectos financieros es lo que ven los expertos para las compañías chilenas que tienen operaciones en Argentina, esto luego de que el país trasandino anunciara el fin al cepo cambiario, que limitaba la compra de moneda extranjera.
Fue durante la segunda semana de abril, cuando el gobierno de Javier Milei comunicó que que suprimiría la restricción cambiaría que regía desde hace seis años.
El Banco Central de Argentina, mediante un comunicado, informó que las personas ya no tendrán más restricciones para comprar dólares al tipo de cambio, eliminando el emblemático límite de los US$200 de acceso al mercado oficial de cambios para las personas, según explicó el equipo económico trasandino.
En tanto, para las empresas también se flexibiliza el mercado cambiario: podrán comprar dólares siempre que estén destinados a importar productos, entre otras medidas de relajo para compañías nacionales y extranjeras.
Clave para la decisión resultó el acuerdo logrado entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el que incluye un préstamo por US$20.000 millones, de los cuales US$15.000 millones de desembolsos serán de libre disponibilidad en 2025.
El dólar informal, en Argentina, ha caído tras el anuncio, pasando de $1.375 el 11 de abril, jornada previa a la comunicación, a $1.190 este martes.
Efecto para empresas chilenas
Desde el retail a las embotelladoras, son varias las compañías chilenas que mantienen operaciones en el país trasandino, y que llevan años lidiando contra el cepo cambiario, así como los efectos de la alta inflación en sus resultados.
Exportaciones que llegarán a Argentina a un menor precio relativo, libre acceso al mercado cambiario para el pago de deudas con el exterior en moneda extranjera, y la disposición de dividendos sobre ganancias generadas este año son algunos de los efectos.
Desde el punto de vista del análisis financiero, Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4, señala que el fin a las restricciones cambiarias beneficiará a aquellas compañías más expuestas a Argentina, como Embotelladora Andina, firma cuyo Ebitda en un 22% proviene de dicho país, así como Cencosud, Cristales, CCU, Concha y Toro y CMPC.
“En la medida que el tipo de cambio se ha mantenido o incluso el dólar blue ha bajado, las ventas en pesos argentinos medidas en dólares aumentarían. Asimismo, si el peso argentino sube de precio, implicará una menor inflación de bienes importados”, señala.
Por su parte, José Campos, Socio Líder de M&A en Deloitte, señala que en materia contable, “en lo práctico para empresas que tienen inversiones en Argentina, van a poder disponer de los dividendos por utilidades generadas a partir del 1 de enero 2025. Asimismo, empresas chilenas que son acreedores de deuda en dólares sobre una empresa trasandina, podrían recuperarla”.
Además, apunta que desde el 14 de abril de 2025, las empresas argentinas “pueden acceder libremente al mercado de cambios para pagar deudas comerciales con el exterior, incluyendo proveedores o acreedores financieros no vinculados. O sea, si una vez efectuados los balances generales de las sociedades chilenas, estas tienen deudores en dólares, la empresa chilena los va poder recuperar y convertir en cuentas por cobrar, en efectivo y con sus efectos en resultados (ingresos)”.
Patricio Niculqueo, gerente senior de Financial Risk Management de KPMG, explica que si Argentina continúa con una moneda cada vez más fuerte, “sus importaciones se volverán cada vez más “baratas” de cara al mercado local, mientras que las exportaciones “encarecidas” harán menos competitiva a la industria argentina".
Así, “lo que esperamos en el corto plazo, para aquellas empresas chilenas que vendan productos a Argentina, es una mayor generación de valor en pesos chilenos. Por el contrario, para aquellas empresas que quieran reinvertir en Argentina, cada vez se les hará más caro, por ejemplo, al recapitalizar una empresa”, agrega Niculqueo.
Campos, sostiene además que la flexibilización del cepo para empresas marca “el camino hacia una mayor facilidad para que las empresas chilenas hagan negocios en Argentina, inviertan a través de M&A y repatrien en un futuro capitales. Con estas medidas, debiera haber – potencialmente - en el futuro un menor riesgo de cobro a las exportaciones chilenas, generando mayor confianza para operar con este país e incentivando nuevos negocios e inversiones con Argentina”.
Lo último
Lo más leído
2.
4.
5.
6.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE