¿Cómo discernir entre la avalancha de estudios sobre el coronavirus? Chilenos crean sistema de inteligencia artificial para diferenciar información del virus

Foto: Europa Press

Sistema creado en Chile puede procesar más de 25 mil documentos en un máximo de una hora con un 95% de eficacia. Al existir tanta información no solo basta con identificarla, también hay que clasificarla. Y ese trabajo para cualquier persona, incluso para un investigador con experiencia, puede resultar imposible.


Este año aprendimos que la velocidad de transmisión es una de sus características más relevantes de Covid-19. Si una persona se contagia, y no hay medidas de control, infectará a otras dos o tres. Luego cada una de ellas contagiará a otras en la misma proporción, desatando un ritmo que a la fecha ya cuenta con más de 82 millones de personas contagiadas a nivel mundial.

Esa velocidad de propagación solo puede asimilarse a otro fenómeno que también ha tenido un desarrollo extraordinario en 2020: el conocimiento científico sobre Covid-19.

A la par del descubrimiento de Sars-CoV-2 investigadores de todo el mundo comenzaron a investigar y descifrar su biología. Desarrollo de pruebas de diagnóstico. Investigaciones sobre medidas para controlarla. Estudios para crear vacunas que pudieran controlar la pandemia. Son solo algunas de las áreas de investigación de los cientos de miles de estudios que a la fecha se han publicado sobre Covid-19. Un hito de rapidez de progreso nunca visto con ningún otro agente infeccioso.

Ante tal nivel de producción científica ¿Cómo encontrar una publicación sobre cierta área? O, ¿cómo hacer esa que esa búsqueda sea rápida sin perderse entre tantos estudios? Investigadores del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos en alianza con Epistemonikos, desarrollaron un sistema de Inteligencia Artificial (IA) que recopila, filtra y categoriza los artículos científicos entre aquellos que son de mayor relevancia para la comunidad médica.

Inteligencia Artificial

Existen actualmente sistemas de clasificación, pero la ventaja del creado en Chile es que puede procesar más de 25 mil documentos en un máximo de una hora con un 95% de eficacia en la clasificación, lo que se traduce en resultados mucho más precisos.

Aquello se logra gracias al sistema de IA que utiliza, explica Denis Parra, académico UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos. “El problema con la explosión del Covid-19 es que también explotó la investigación científica” indica, y a una tasa de 1.000 documentos por día, proximadamente, manejar tanta información se vuelve casi imposible.

Una simple búsqueda en Google Scholar arroja más de 160 mil publicaciones científicas sobre Covid-19 en 2020. En tanto, Epistemonikos, la plataforma chilena especializada que recopila la literatura médica más relevante sobre el virus, ya alberga más de 32.000 documentos.

Denis Parra, académico UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos.

Este sistema a través de modelos de redes neuronales profundos realiza la búsqueda de evidencia científica para responder, por ejemplo, inquietudes de médicos sobre tratamientos sobre Covid-19. “Especialistas que ya no tendrán la dificultad de enfrentarse a una avalancha de papers, sino que cuentan con un sistema que de forma automatizada los clasifique”, dice Parra. Se transforma así en el modo de búsqueda más rápida en un contexto de actualización permanentemente sobre Covid-19.

La anterior herramienta que Epistemonikos tenía era exhaustiva en cuanto a la revisión sistemática, explica Parra, pero no contaba con tanta precisión en cuanto a los estudios primarios como las investigaciones sobre las vacunas que corresponden a esa categoría y que se están realizando muchísimas. “Nuestro sistema es capaz de clasificar al 95% y el sistema anterior tenía el 80% de capacidad, son métricas que muestran la mejora del sistema”, indica.

Gabriel Rada, director y fundador de Epistemonikos añade que al existir tanta información no solo basta con identificarla, también hay que clasificarla. Y ese trabajo para cualquier persona, incluso para un investigador con experiencia, “implicaría dedicar mucho tiempo para clasificar los artículos del tipo que le interesa y luego de eso ver que le sirve o no”.

Era un desafío muy grande, dice Rada: “Si bien la fundación tenía algunos sistemas, junto con el equipo del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos nos propusimos la tarea de crear un sistema de IA para clasificar los artículos de cada una de las temáticas”.

Una plataforma que ha resultado sumamente eficiente, subraya Rada. “Hemos trabajado con IA y no habíamos visto un sistema tan exacto en cuanto a clasificación y para medir exactamente para combinarlo con todo lo demás, eso hace que el tiempo que requiere el buscar un trabajo científico baje notablemente”.

Un dato como saber si el plasma convaleciente sirve o no para el tratamiento de Covid-19 arrojará miles de artículos. Algo inmanejable que gracias a esta herramienta sí se puede hacer. “La cantidad de atención en esta enfermedad ha sido inédita. Pero también antes del Covid-19 existía una enorme producción científica. Este año se reafirmó esta tendencia y la enfocó en una enfermedad en particular, pero es una tendencia que se venía viendo hace tiempo”, destaca en ese sentido Parra.

Gabriel Rada, director y fundador de Epistemonikos.

Este proyecto combina la tecnología más moderna (IA) con una red de expertos que completan todo el trabajo. Los proyectos de IA puros fracasan, porque sin el factor humano no tienen la capacidad de llegar al nivel de entendimiento que tienen los seres humanos, señala Rada. Eso es lo que ha permitido que haya tenido más éxito que otros que quedaron en el camino.

“La IA aporta en este caso una solución a la epidemia de información y facilita que podamos tener una respuesta a un tema complicado a un mismo día o menos, lo que en otra circunstancia podría tomar semanas o meses, o no podría”, dice Rada.

Actualmente el sistema creado por chilenos está alimentando varios proyectos que organizan evidencia Covid-19 de importantes organizaciones, como la Colaboración Cochrane, organización sin fines de lucro que reúne a investigadores de ciencias de la salud de todo el mundo y que realiza una revisión de todas las investigaciones en el área de la salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también la está usando para elaborar un sitio sobre información sobre vacunas.

Un proyecto que está dando acceso gratuito a todos los usuarios del mundo y a equipos de investigación importantes, que se están basando total o parcialmente sus trabajos en el sistema señala Rada: “En Chile ha aportado evidencia a distintos sectores como el Colegio Médico, Ministerio de Salud y Sociedades Científicas”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.