Tendencias

Cómo las fuerzas de EEUU deciden qué embarcaciones atacar, según funcionarios de la administración Trump

Las comunicaciones interceptadas son una parte esencial para que las autoridades decidan si ordenar o no un ataque, afirmaron fuentes con conocimiento de estas operaciones al New York Times. Desde el gobierno aseguran que las embarcaciones atacadas transportaban drogas.

Cómo las fuerzas de EEUU deciden qué embarcaciones atacar, según funcionarios de la administración Trump. Foto: archivo / Truth Social.

Durante los últimos meses, las fuerzas de Estados Unidos han realizado una serie de ataques contra embarcaciones en aguas del Caribe y, más recientemente, del Pacífico.

Desde la administración del presidente Donald Trump han asegurado que los ataques han sido contra embarcaciones que transportaban droga.

Sin embargo, hasta el momento, el gobierno no ha entregado mayores detalles públicamente sobre cómo ha llegado a esa conclusión.

La oleada de ataques iniciada a principios de septiembre ha generado la muerte de al menos 37 personas, mientras que Washington ha compartido múltiples videos desclasificados que muestran cómo se han realizado las operaciones.

Estas acciones ofensivas han incrementado las tensiones entre Estados Unidos y países como Venezuela y Colombia.

La administración Trump ha descrito al líder del régimen chavista, Nicolás Maduro, como “uno de los mayores narcotraficantes del mundo” y “una amenaza” para la seguridad nacional de Estados Unidos.

De la misma manera, a principios de agosto, incrementó al doble la recompensa por información que permita el arresto del mandatario venezolano, a quien también acusa de dirigir una organización criminal llamada Cartel de los Soles.

Frente a esta situación, Caracas ha declarado que cualquier agresión directa contra Venezuela desencadenaría una “lucha armada” y ha ordenado la movilización de tropas y milicianos, así como el entrenamiento militar de civiles.

Los ataques de las fuerzas estadounidenses contra embarcaciones en aguas internacionales también han incluido lo que Trump describió como “un submarino narcotraficante”.

Dicha ofensiva, ocurrida a mediados de octubre, dejó dos sobrevivientes, quienes fueron detenidos y posteriormente enviados a sus países de origen. Uno de ellos es un ciudadano colombiano.

Previamente, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, había denunciado que un ataque estadounidense realizado en septiembre contra una embarcación había sido contra un pescador que, según él, “no tenía vínculos con el narco”.

Las tensiones entre Washington y Bogotá — las cuales han incluido una serie de controvertidas acusaciones cruzadas entre sus respectivos mandatarios— han llevado a que la administración Trump anuncie sanciones contra Petro y su círculo cercano.

Cómo las fuerzas de EEUU deciden qué embarcaciones atacar, según funcionarios de la administración Trump. Foto: archivo Truth Social.

Cómo las fuerzas de Estados Unidos deciden qué embarcaciones atacar

A finales de octubre, el presidente estadounidense declaró que su gobierno contaba con “información de inteligencia creíble” sobre el contrabando de drogas por parte de embarcaciones que sus fuerzas han atacado.

En septiembre, dijo que tenían “pruebas” y “evidencias registradas”.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró en octubre, refiriéndose a las embarcaciones: “Las rastreamos desde el principio”.

Sin embargo, la administración Trump no ha comentado públicamente mayores detalles sobre cómo es el criterio para decidir si realizar operaciones ofensivas o no.

Al ser consultados sobre cómo Estados Unidos decide qué embarcaciones atacar, funcionarios con conocimiento de la situación dijeron al New York Times que la “inteligencia de señales” interceptada es la información más sólida recopilada.

Los funcionarios no especificaron a qué se referían. Según el citado periódico, probablemente para proteger su capacidad de recopilar información en el futuro.

No obstante, de acuerdo al análisis del Times, se presume que podrían referirse al tráfico de radio de los barcos o a información de teléfonos móviles.

A través de la llamada “inteligencia de señales”, las autoridades podrían ver si un dispositivo específico asociado a un presunto narcotraficante abordó un barco en particular.

Asimismo, puede revelar mensajes de texto o tráfico de radio de una embarcación que se cree que está cargada con drogas.

Sin embargo, la “inteligencia de señales” por sí sola podría ser engañosa, sugirieron especialistas al citado periódico, ya que los narcotraficantes tienden a hablar en código para evitar que se descubran sus planes.

Aunque pueden haber casos en los que estos intercambios reflejen alguna acción ilícita, hay otros en los que una conversación podría interpretarse erróneamente como una prueba fehaciente de un acto criminal.

Cómo las fuerzas de EEUU deciden qué embarcaciones atacar, según funcionarios de la administración Trump. Foto: archivo / Truth Social.

En este sentido, exespías comentaron al Times que el mejor uso de la “inteligencia de señales” es combinarla con otras informaciones, tales como imágenes satelitales e informes emitidos por otros países.

Las autoridades estadounidenses han afirmado que el ejército, y no la CIA, ha recopilado la información que llevó a que se realizaran los ataques contra embarcaciones.

El ejército incluye a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), la cual supervisa la recopilación de “inteligencia de señales” para todo el gobierno.

Junto con ello, según reporta el citado periódico, la administración Trump ha recopilado una gran cantidad de imágenes satelitales, además de haber interceptado comunicaciones relacionadas a operaciones de narcotráfico.

Aquello, afirman, ha permitido que las agencias de inteligencia puedan rastrear a grupos criminales.

De acuerdo a las informaciones reunidas por el citado periódico, cuando Estados Unidos realiza una ofensiva antiterrorista, las autoridades recopilan datos sobre los objetivos y sus movimientos, así como sobre quién más podría morir en un ataque aéreo o una redada.

Aunque el gobierno ha asegurado que las embarcaciones atacadas desde principios de septiembre transportaban drogas, no ha comentado detalles sobre quiénes, además de presuntos narcotraficantes, podrían haber estado al interior de estas.

Según un análisis del Times de algunas de las imágenes compartidas por la administración Trump, algunas embarcaciones estaban abarrotadas, lo que sugiere que además de drogas podrían haber transportado migrantes.

Desde el gobierno estadounidense no se han referido a este último punto.

Lee también:

Más sobre:Estados UnidosDonald TrumpTrumpCaribePacíficoEmbarcacionesVenezuelaColombiaBarcosLanchasNicolás MaduroGustavo PetroCrimenNarcotráficoDrogasMundoInternacionalLa Tercera

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE