Gabriel Salazar
04 MAYO
El historiador y premio nacional de Historia publica un ambicioso ensayo, Expoliación Política de la Ciudadanía en Chile. En 900 páginas analiza la historia republicana y concluye que la forma en que se construyó el Estado ha limitado históricamente la participación ciudadana. Hoy, después de dos procesos constituyentes fallidos, dice que los movimientos sociales están replegados y que la única forma de promover cambios es la “autoformación ciudadana”.
Gabriel Salazar: “La ciudadanía ha perdido la dignidad de ser soberana, la dignidad de deliberar”
29 MAYO
Freire: la Epopeya de las Provincias es el nombre de la obra de teatro que inmortaliza las aventuras de este personaje, de mano del Teatro Biobío y Tryo Teatro Banda. “Hay que reivindicar a nuestros héroes verdaderos", dice Gabriel Salazar, quien colaboró en el armado de la pieza y considera que el nombre de Ramón Freire es opacado por otros próceres de la patria. "O’Higgins no fue un héroe digno de la ciudadanía", ejemplifica el historiador.
Presidente, exiliado y consejero de una reina: rescatan la vida de Ramón Freire, el “verdadero héroe de Chile”
27 OCTUBRE
18 ENERO
El destacado historiador nacional será parte de la Feria Internacional del Libro del Biobío, en la Universidad de Concepción, donde presentará una nueva edición de su clásico Ser niño huacho en la Historia de Chile. En charla con Culto analiza el libro, la inclusión de nuevos actores sociales en la historiografía, y también, opina sobre la contingencia, el proceso constituyente y su símil en el pasado del país.
Gabriel Salazar: “El diagnóstico de la coyuntura actual no es tan optimista como creen los políticos”
15 NOVIEMBRE
El académico de la UDP acaba de publicar Pensar la revolución. Historia intelectual de la independencia chilena. En conversación con Culto, se pasea entre el XIX y el XXI, observando que hoy, a diferencia de hace dos siglos, la idea de futuro se diluye en el inmediatismo del presente.
Gabriel Cid: “La idea de revolución está en su mejor momento retórico, pero se están socavando sus posibilidades”
04 ABRIL
La premio nacional de Historia 2018 prefiere hablar de ruptura en lugar de crisis social. Y más que inorgánica, dice, la actual movilización "tiene otra orgánica, la de los jóvenes, que refleja el tipo de estructura social y de vínculos que tenemos".
Sol Serrano: "Hoy, poder, autoridad e ilegitimidad son sinónimos"
06 FEBRERO
La antropóloga social y cientista política de Etnográfica, Carola Naranjo, junto al historiador y Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, desmenuzan el proceso sociológico e histórico que experimenta la ciudadanía para llegar al escenario de desobediencia civil. ¡Comenta y comparte!
#LTenVivo | Explicación social a la crisis
04 ABRIL
Llega a escaparates El Ejército de Chile y la soberanía popular, tercer libro que publica este año el premio Nacional de Historia 2006. Un extenso e inhabitual ensayo, a su juicio "sujeto a la interpretación libre del historiador, y en un estilo también libre".
Gabriel Salazar examina dos siglos de armas y política en Chile
04 ABRIL
La segunda versión del FAS parte la próxima semana en el GAM. En octubre se desarrollará una serie de encuentros como la Primavera del Libro, en el Parque Bustamante. Además, en octubre podrá asistir a Careos Literarios, diálogos sobre narrativa policial y a una feria de editoriales cartoneras en la Biblioteca de Santiago. Todas las actividades son gratis.
Maratón de ferias editoriales: del Festival de Autores a la Primavera del Libro
04 ABRIL
El anuncio de la marginación, a partir de 2020, de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del plan común obligatorio de 3° y 4° medio, ha provocado una amplia controversia. Acá revisamos qué se enseña y cómo se ha enseñado esta materia desde su inclusión, en 1843.
Historia en el aula: un camino largo y sinuoso
04 ABRIL
El Premio Nacional de Historia de 1992 y autor de la Breve historia de Chile (1987) calificó de "lengua moribunda" al mapudungun. De Pedro Cayuqueo a Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, algunos expertos y escritores critican "su mirada etnocéntrica y sesgada" de la historia y cultura del pueblo originario.
Sergio Villalobos, otra vez al centro de la polémica: le responden por sus dichos contra el pueblo mapuche
06 FEBRERO
En una carta publicada esta semana, el Premio Nacional de Historia de 1992 y autor de la Breve historia de Chile (1987) calificó de "lengua moribunda" al mapudungun. De Pedro Cayuqueo a Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, algunos expertos y escritores critican "su mirada etnocéntrica y sesgada" de la historia y cultura del pueblo originario.
"Que se retire" y "repetitivo": las críticas a Sergio Villalobos por dichos en contra de la cultura mapuche
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE