MasDeco

Cecilia Toro

Directora de arte para animación stop motion desde hace doce años, con experiencia en más de ocho series animadas en Chile. Además desarrolla dirección de arte, animación e ilustración para editorial, publicidad, prensa y difusión científica. Ha realizado exposiciones de su obra en universidades, galerías, centros culturales y bibliotecas. Fundadora del estudio Plastivida y docente de animación stop motion en la UDLA.

cecilia toro

1.¿Cuáles son los dibujos animados que te marcaron? "Heidi" y "Marco", de todas maneras, ambas ideas originales de un Miyazaki mucho más joven que estaba madurando para lo que haría años después. Siempre recuerdo cuando Heidi guardó pancitos blancos en sus bolsillos para la abuela de Pedro, porque eran más blandos y los únicos que ella podía comer, pero los perdió todos porque se le cayeron del carruaje. Miyazaki sabía de verdad lo que hacía, sin duda.

2.¿En qué series has participado? La que más me ha gustado fue "El Ogro y el Pollo", que se transmitió por TVN. Hacer esa serie fue como estudiar un posgrado. También dirigí el arte de "Horacio y los plasticines", que se emitió más en Argentina que en canales nacionales. Ya es tiempo de que la televisión abierta mejore sus contenidos e incluya las producciones de calidad que se hacen aquí en Chile.

3.¿Qué distingue tu estudio? Plastivida es un estudio pequeño, bien de guerrilla. El lema de Plastiestudio es "amor, autonomía y libertad". No creo en las estructuras piramidales inamovibles y me gusta mantener un equipo pequeño de amigos en donde todos nos entendamos y nos involucremos con los proyectos. Respeto y espero ser de los directores que realizan animación, que meten las manos en la masa. También espero sostener el estudio con contenidos de autor más que encargos comerciales.

4. ¿Cómo surgieron estas animaciones sobre Violeta Parra? Fue una invitación de la museóloga Militza Agusti, quien nos pidió una obra museográfica audiovisual que contara la biografía de Violeta Parra para el Museo Casa Natal de San Carlos. El stop motion calzaba perfecto para un proyecto como este, así es que nos unimos con el director Leo Beltrán y su estudio Niño Viejo para comenzar la producción.

5. ¿Cuáles han sido los reconocimientos más importantes que ha recibido? Para mí, "Cantar con sentido" tiene 3 hitos importantes: Estrenar en Francia, en la Maison de l'Amerique Latine, fue muy emocionante porque nos sentimos como la misma Violeta llegando a París, reescribiendo su historia. El segundo hito fue abrir el Festival de Cine de Valdivia, porque fue una bienvenida del cine a la animación; el lenguaje audiovisual es el mismo y esa obertura fue un símbolo de eso. Y el tercero, por supuesto, el premio Pedro Sienna al mejor cortometraje animado este año 2017.

6. Un viaje soñado. Al Tíbet y Nepal como una forma de retroceder en el tiempo y volver a lo esencial. Además me llama mucho la atención que sea tan igual al Altiplano, casi como un desdoblamiento del planeta. También quiero ir a un lugar con nieve. No conozco la nieve.

7. Tus herramientas favoritas. Tengo una herramienta; una sola y única esteca que me acompaña y es una especie de extensión de mi mano. Si la pierdo, me muero. También declaro mi amor eterno a la Dremel, pero en general siempre he estado enamorada de las herramientas y materiales de todo tipo.

9. Planes a futuro. El estudio sigue andando; acabamos de terminar el piloto de "Zander", una serie en stop motion sobre dos niñas que construyen un robot para descifrar qué significa el ser humano. Ya estamos en plena etapa de buscar financiamiento con los creadores (Malu Furche, Stefania Malachinni y Kike Ortega). plastivida.cl

[gallery ids="29483,29482,29484,29481,29485" link="file"]

Mira aquí los adelantos de "Cantar con sentido, una biografía de Violeta Parra":

https://youtu.be/qd3tuehCw24

https://youtu.be/0P73cIr5VbQ

https://youtu.be/-w1o_qy7WhE

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios