¿Qué no perderse este primer semestre?
Realizamos una selección de las mejores muestras de museos y centros culturales de la capital, para agendar y no pasar por alto estos primeros meses del año.
"Colección MAC: Nuevas donaciones". Museo de Arte Contemporáneo (de marzo a julio) El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) se prepara para celebrar sus 70 años con esta muestra de su acervo que ofrecerá a los visitantes una experiencia completa en arte contemporáneo. Serán alrededor de 400 obras que saldrán de los depósitos del museo y ocuparán la totalidad de la sede Parque Forestal y la mitad del edificio de Quinta Normal en una exhibición unificada, cuyo enfoque estará puesto en demostrar las políticas de programación que articulan las últimas donaciones al MAC, desde 1990 hasta la actualidad. La muestra será una oportunidad imperdible para conocer las importantes piezas de artistas nacionales e internacionales que han ingresado los últimos 25 años, y que dan cuenta del panorama de creadores jóvenes y experimentales, como también del interés por el rescate patrimonial hacia artistas de trayectoria avanzada.
"Dream come true", de Yoko Ono.Centro CorpArtes (desde junio)
Más de 80 objetos, videos, instalaciones y registros sonoros producidos desde principios de los 60 hasta hoy serán parte de lo que se podrá ver en esta primera muestra retrospectiva de Yoko Ono (Tokio, 1933) en el país. Pionera del arte conceptual e integrante fundamental del movimiento neovanguardista Fluxus, a lo largo de su carrera Ono ha logrado romper las fronteras que dividen las distintas disciplinas artísticas, creando un nuevo modo de relación con los espectadores, que combina música, filmes experimentales y performances, entre otras prácticas.
Con frases como "pásate una semana riendo" o "repara con cuidado, mientras lo haces piensa en reparar el mundo" y objetos interactivos (entre ellos un teléfono en contacto con la propia artista), la muestra –curada por Agustín Pérez Rubio, director artístico de MALBA (Buenos Aires), y Gunnar B. Kvaran, director del Astrup Fearnley Museum (Oslo)– hará una invitación a hacerse parte de su trabajo, en una demostración más de su compromiso social y activismo por temáticas ligadas a la paz, la lucha contra el racismo, la homofobia y el sexismo.
[gallery link="file" ids="21876,21877,22140,22027,21873"]
"Picasso. Mano erudita, ojo salvaje". Centro Cultural Palacio La Moneda (hasta el 5 de marzo) Casi no requiere presentación: Pablo Picasso (España, 1881-1973) es conocido por ser el principal impulsor –junto a Georges Braque– del cubismo, movimiento que dio pie al resto de las vanguardias del siglo XX. Con su trabajo desapareció la perspectiva tradicional de los cuadros renacentistas, se eliminó la sensación de profundidad y, en definitiva, se le dio autonomía a la obra artística: su propósito dejó de ser la representación de la realidad tal y como se conocía hasta entonces, para dar paso a la abstracción. En adelante todo estuvo permitido.
Ahora, parte importante del proceso creativo del artista puede conocerse a través de esta muestra que llega desde el Musée National Picasso-Paris, para presentar 135 obras –entre pinturas, dibujos, grabados, esculturas y fotografías– que abarcan la profusa carrera del artista: desde su juventud –cuando todavía pintaba cuadros realistas y el dinero escaseaba– y su pasión por el universo femenino, hasta sus denuncias frente a los abusos de los conflictos bélicos, en especial de la Guerra Civil Española y la ocupación alemana de Francia. Todo eso, sin olvidarse de su faceta más experimental, que después del período de guerras devolvió humor a su quehacer: sus esculturas y cerámicas de los años 50, y los conceptos de ensamblaje e incorporación de nuevas técnicas y materiales a su obra, que aportó nuevas perspectivas de volumen a su trabajo.
"Mario Fonseca, 20 años". Museo de Artes Visuales (MAVI) (del 18 de marzo al 14 de mayo) De creatividad crítica y testimonial, Mario Fonseca (Chile, 1948) comenzó dedicándose a la pintura, pero terminó por elegir la fotografía como principal medio expresivo de su trabajo. Su inquietud, no obstante, lo llevó a forjar también una carrera profesional en el campo del diseño gráfico y la edición, para posicionarse temprano en la industria de las publicaciones nacionales, especialmente como creador de libros y catálogos de poetas y artistas como Ronald Kay, Raúl Zurita, Juan Dávila, Alfredo Jaar y Paz Errázuriz, entre muchos otros.
De los autorretratos y experiencias en video de "Habeas corpus", su primera exposición individual realizada en 1982, han pasado ya más de 30 años, momento propicio para hacer un recuento de las últimas décadas de su trabajo, que incluirá algunas obras no expuestas de inicios de los 80, hasta grandes vistas de Chiloé y la Patagonia, registros espontáneos de espacios habitados por mujeres, cajas de luz y de agua con imágenes de la contaminación ambiental, una serie de polípticos de inspiración religiosa, y un paisaje proyectado en cinco pantallas, junto a otros trabajos más recientes como fotografías involuntarias o fallidas.
"Funa", de Bernardo Oyarzún. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (del 21 de marzo al 18 de junio) Poco antes de representar a Chile en la 57º Bienal de Venecia con un proyecto que habla sobre la aparición y el ocultamiento del sujeto mapuche, el artista Bernardo Oyarzún inaugurará esta muestra que a través de la figura de un friso relata parte de la historia de Chile en bajo relieve, como una crónica que pretende mostrar los actos represivos que han tenido lugar en el país desde 1810 hasta hoy: escenas de los mineros en las salitreras, el exterminio selknam, la represión en la dictadura militar, el conflicto chileno-mapuche y masacres como la de la Población José María Caro en 1962, serán parte de lo que se podrá ver en la muestra. En la ocasión se presentará también la obra "Lapidarium", un montículo de restos de estatuas de personajes históricos que han sido monumentalizados y convertidos en héroes a pesar de haber sido enemigos de la ciudadanía. "Este proyecto pretende reubicar a personajes históricos violadores de los derechos humanos y que son parte de la ilustración histórica; es una funa histórica, una acción de limpieza y catarsis, una condena a la memoria culposa", explica el artista.
"Multitud Marica. Activaciones de archivos sexo-disidentes de América Latina". Museo de la Solidaridad Salvador Allende (desde el 8 de abril hasta 13 agosto) Activistas como la mexicana Lía García (La novia sirena), performer, feminista y defensora de los derechos humanos de las personas transgénero; el Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS) de Chile; y el fallecido Giuseppe Campuzano, filósofo y creador del Museo Travesti del Perú, serán algunos de los artistas, investigadores y colectivos que reunirá esta muestra que propone la activación de una serie de archivos de sucesos poco trabajados en la historia de los movimientos de liberación homosexual en distintos contextos latinoamericanos del siglo XX.
Curada por Felipe Rivas San Martín y Francisco Godoy, la muestra dará cuenta de activistas de ocho países (México, Paraguay, Perú, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Brasil y Chile) que a través de diferentes disciplinas y soportes -montajes sonoros, videoperformances, serigrafías, neones y material gráfico-presentarán algunos de los documentos que constituyeron los primeros intentos de articulación de una política homosexual en América Latina, enmarcada principalmente en los debates de la nueva izquierda generados a partir de la década de los 50.
"Amereida. La invención de un mar". Museo Nacional de Bellas Artes (hasta el 19 de marzo) Un largo viaje en camioneta desde Tierra del Fuego hasta Santa Cruz de la Sierra en Bolivia –lugar donde los dos ejes de América se cruzan– fue la travesía que en 1965 se propuso un grupo de poetas, filósofos, arquitectos y escultores. El propósito era seguir la proyección de la Cruz del Sur sobre el continente, y activar una experiencia en que todos se preguntaran por el sentido de América en el mundo. Este territorio, decían, había sido poblado durante la Conquista por sus bordes, pero su 'mar interior' seguía siendo desconocido por muchos y su fin era descubrirlo. Aunque no lograron llegar al destino propuesto –alcanzaron a atravesar la Patagonia, la Pampa, el Norte y Chaco argentino y algo del Chaco boliviano– en el camino realizaron actos poéticos, conferencias, intervenciones artísticas, y una serie de textos que reunidos dieron lugar al poema de Amereida (1967), un manifiesto fundante para un habitar poético en América Latina.
Cincuenta años después, el MNBA presenta por primera vez una colección de fotografías inéditas de este viaje, reencontradas en 2015 por el filósofo francés François Fédier, participante del recorrido. La exposición reúne imágenes, videos, audios, textos, dibujos, documentos y un sitio web (amereida.cl) que da cuenta de la Travesía de Amereida y las interrogantes artísticas, poéticas y teóricas que la originan. Todo, dentro de una intervención arquitectónica construida para la muestra.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE