Histórico

Descifrar misterio del dólar pasó a ser juego de salón en Wall Street

Los estrategas han propuesto diversas explicaciones para la inesperada depreciación de la divisa estadounidense como el arbitraje con otras monedas de mejor rendimiento, la presión por flujos vinculados al aumento de las reservas de China  o la venta por uso de sistemas de operación algorítmicos.

El único consenso respecto del dólar es que no hay consenso.

Los estrategas han propuesto explicaciones para la inesperada depreciación de la divisa estadounidense, que van desde la presión a vender el 'billete verde' para comprar monedas de rendimientos más altos en arbitrajes cambiarios, hasta la venta por flujos vinculados al aumento de las reservas de China o la venta por computadoras, utilizando sistemas de operación algorítmicos.

Lo cierto es que el dólar cayó hasta su nivel más bajo desde septiembre de 2012, y los grandes especuladores han perdido la fe en él, según muestran datos de la Comisión del Comercio de Futuros sobre Mercancías.

En medio del misterio relativo al dólar débil, los analistas cambiarios se atienen a las proyecciones de que subirá en relación a sus pares importantes a medida que la economía estadounidense crezca y la Reserva Federal reduzca sus medidas de estímulo.

Los analistas predicen una recuperación con respecto a una canasta de sus pares en cada uno de los próximos cuatro trimestres y que aumentará un 12% para fines de 2015, según la estimación media en un sondeo de Bloomberg.

"No está del todo claro por qué el dólar ha tenido un desempeño inferior, sobre todo cuando se compara a Estados Unidos con países o áreas económicas, como la eurozona", indicó Robert Lynch, estratego cambiario en HSBC Holdings Plc en Nueva York.

Algunos inversores "pensaron que la proximidad del fin de la flexibilización cuantitativa, y las expectativas de un giro eventual en la política de la Fed para la tasa de interés respaldarían al dólar en líneas generales, y no ha resultado de esa manera", acotó.


Dólar bajo


El dólar ha caído un 0,7% este año frente al euro, lo que incluye una baja de 2,3% anotada en febrero.

A comienzo de año, se proyectaba que la divisa estadounidense se recuperaría hasta US$1,32 por euro para fines de marzo, según sondeos de analistas realizados por Bloomberg News. El jueves, en Nueva York, la moneda de curso legal estadounidense se negoció a US$1,3840 por euro.

Los fondos de cobertura y los inversionistas apalancados se han dado por vencidos. Después de alcanzar un 'peak' máximo en enero, las posiciones netas en futuros que apuestan a alza del dólar contra ocho grandes monedas se liquidaron, alcanzando una posición neta bajista el 8 de abril, según datos de la Comisión del Comercio en Futuros sobre Mercancías recopilados por Bloomberg.

Las posiciones netas bajistas para el dólar estuvieron en 61.828 contratos al 29 de marzo, en comparación con una posición neta alcista 'peak' en 2014 de 241.987 contratos el 21 de enero.

El dólar, la principal moneda de reserva del mundo, cayó la semana pasada, pese a que los aumentos en el empleo estadounidense superaron los pronósticos y las tensiones entre Rusia y Ucrania se intensificaron. El Departamento de Trabajo dijo el 2 de mayo que en abril se crearon 288.000 empleos, el nivel más alto desde enero de 2012.

Más sobre:Dólardepreciacióneconomia estadounidense

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios