Descubren cómo la contaminación ambiental aumenta riesgo de infarto
Un estudio realizado a 21 jóvenes muertos en Ciudad de México muestra que el material particulado fino (Pm 2.5) transporta restos de bacterias hasta el corazón. El problema es que éstas generan inflamación crónica que, a la larga, aumenta el riesgo de falla cardíaca.
El material particulado fino, conocido como PM 2,5, no sólo es el principal responsable de las principales enfermedades respiratorias agudas durante el invierno, sino que también se relaciona con las fallas cardíacas. Un reciente estudio de la Universidad Johns Hopkins en 108 ciudades de EE.UU. demostró que el aumento de la contaminación ambiental produjo un incremento de las atenciones en hospitales por urgencias cardíacas.
Ahora una investigación realizada por la Universidad de Montana en Estados Unidos y el Instituto Pediátrico Nacional de México viene a explicar cómo esta contaminación invisible puede atacar al corazón: el material particulado fino transporta restos de bacterias al interior del cuerpo, las que desatan una inflamación crónica en el órgano vital que termina, a largo plazo, dañando la salud de las personas.
UN LARGO CAMINO
Para llegar a esa conclusión los investigadores tomaron los corazones de 21 jóvenes con una edad promedio de 18 años y que habían fallecido en accidentes en Ciudad de México, unas de las urbes más contaminadas del mundo.
Tras el análisis de los tejidos, los científicos descubrieron una inflamación en las células endoteliales que recubren la pared interna del corazón. Esta inflamación habría sido producida por endotoxinas, que son restos de bacterias muertas y que se encuen-tran presentes en el suelo y en las deposiciones.
Estas sustancias utilizan al PM 2,5 como un verdadero vehículo al que se suben para transportarse al interior del organismo humano.
Debido a que no puede ser filtrado por la nariz de los humanos, el PM 2,5 logra ingresar a las vías respiratorias, traspasar los alvéolos pulmonares y pasar a la sangre. Así, estas partículas pueden transportar a las endotoxinas a diversos órganos, entre ellos, el corazón, donde su presencia produce una reacción inflamatoria crónica.
MAS RIESGO CARDIACO
Según Andrei Tchernitchin, experto en Toxicología de la Universidad de Chile, la inflamación crónica puede producir la muerte de células que componen los músculos del corazón.
Si bien esto no implica que las personas que viven en ciudades contaminadas vayan a sufrir insuficiencia cardíaca, sí las pone en mayor riesgo de sufrir un accidente cardiovascular, especialmente a aquellas personas con acumulaciones de colesterol. "El resto del corazón va a tener que hacer un esfuerzo mayor para funcionar y no estará en buenas condiciones para enfrentar un infarto", explica Tchernitchin.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE