Opinión

Entrando al área chica

Entrando al área chica

El complejo e incierto escenario internacional nos obliga a desplegar agendas de trabajo integrales, de largo aliento y en distintas partes del mundo.

En el caso de Estados Unidos, tras productivas visitas a Washington DC, el sector privado continúa con su estrategia para garantizar condiciones competitivas para las exportaciones chilenas, con el objetivo de no empeorar la situación arancelaria de productos nacionales o, mejor aún, conseguir exenciones tarifarias.

El resultado de la investigación 232 del cobre nos demostró que esto es posible, pero la proclamación de la madera y sus derivados de hace algunos días, bajo la misma sección por motivos de seguridad nacional, nos recuerdan que los desafíos persisten. Vale la pena tener esto presente considerando que está pendiente una investigación, también 232, de minerales críticos. Ad portas del cierre de negociaciones con EE.UU. de un eventual acuerdo, es hora de desplegar en materia de aranceles una estrategia país de carácter público-privado.

Así, de los acuerdos alcanzados con Reino Unido, Unión Europa o Japón es posible concluir que Estados Unidos busca seguridad en sus cadenas de suministro estratégicas, y Chile cumple con todas las condiciones (materiales, geomorfológicas, climáticas, etc.) para colaborar con ese cometido.

Mientras, en los EE.UU. el sector privado convocado por Sofofa y entidades como AmCham, trabajan en demostrar que nuestro país es un aliado estratégico con valor agregado que, en definitiva, aporta a la economía, industria y seguridad norteamericana, como un gran paraguas que permita mantener a Chile como un socio privilegiado de ese país. Este ha sido un círculo virtuoso, en coordinación con Cancillería, al que próximamente se incorporará un nuevo actor: el embajador de EE.UU. en Chile, Brandon Judd, recientemente ratificado por el Senado estadounidense.

Por otro lado, las agendas de trabajo también incluyen la diversificación de nuestras exportaciones. En línea con ese objetivo, se creó una mesa de trabajo público-privada en el marco de las negociaciones de un CEPA con Nueva Delhi y se constituyeron consejos empresariales binacionales con Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (en su etapa final) y ASEAN. De hecho, el lanzamiento oficial de este último consejo se realizará en la próxima cumbre empresarial ASEAN en Kuala Lumpur, Malasia. Se trata de una diversificación que debe ser complementada por los acuerdos de nueva generación que tiene Chile para aprovechar espacios económicos como CPTPP, APEC, Unión Europea o Alianza del Pacífico, en los que el sector privado ha sido un articulador clave.

Son, en definitiva, agendas de trabajo cargadas y diversas, pero que comparten un factor común: la continuidad que representa el sector privado, en medio de ciclos políticos cambiantes.

Aprovechemos, entonces, el rol de una activa diplomacia empresarial en apoyo al Estado en la defensa de los intereses del país.

Por Rodrigo Yáñez, secretario general de la Sofofa

Más sobre:sector privadoEE.UU.arancelesexportaciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE