Política

“Glosa republicana”: oficialismo sube presión para reponer fondo para próximo gobierno y Grau se abre a “conversar”

Uno de los más severos fue el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien ya en privado en la reunión que encabezó el Presidente en el Palacio de Cerro Castillo, había expresado sus reparos. “Mi preocupación, y la digo siendo, creo, un oficialista razonable, es que genera un ruido", dijo.

Comisión Mixta de Presupuesto. Foto: Senado. Claudio Cavalieri

A pesar de las señales de dureza que en los días previos dio Chile Vamos respecto de la tramitación presupuestaria, no fueron necesariamente los legisladores de ese sector los más severos en el inicio de la discusión en la Comisión Mixta integrada por senadores y diputados.

Este miércoles, esta instancia, que preside la senadora Ximena Rincón - escuchó en la mañana el informe del Estado de la Hacienda Pública, a cargo del Ministerio de Hacienda, Nicolás Grau (Frente Amplio), y luego, en la tarde, el reporte de las finanzas públicas, por parte de la jefa de la Dirección de Presupuesto, Javiera Martínez (Frente Amplio).

Precisamente era el momento propicio para que la oposición arremetiera por la decisión del gobierno de no incluir la llamada “glosa republicana” en el Proyecto de la Ley de Presupuesto. Esta glosa, que Chile Vamos apodó “democrática” para no diferenciarla con el partido de José Antonio Kast, existe desde la década del 90 y consiste en dar un fondo de libre disposición para que un gobierno entrante pueda financiar las primeras medidas en su año de instalación.

La administración del Presidente Gabriel Boric, sin embargo, optó por un plan distinto y en reemplazo de esa glosa pretende que la Ley de Presupuesto tenga la suficiente flexibilidad para reasignar dineros públicos, lo que implicaría recortar ciertas partidas.

La idea no gustó transversalmente en todos los comandos y curiosamente la mayor presión vino del propio oficialismo.

Uno de los más severos, de hecho, fue el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien ya en privado en la reunión que encabezó el Presidente en el Palacio de Cerro Castillo, había expresado sus reparos: “Mi preocupación -y la digo siendo, creo, un oficialista razonable- es que genera un ruido, que habría que revisar y que tal vez habría que ver si puede buscar un mix por último (entre un fondo de libre disposición y reasignaciones)“.

“Tal vez no se previó que políticamente significa que la Presidenta o el Presidente que asuma... va a tener que desvestir un santo para vestir otro santo. Y eso trae un costo y un ripio político. Porque de alguna parte tienen que salir recursos”, dijo el legislador que recordó que en el último traspaso de mando, el gobierno de Sebastián Piñera dejó cerca de US$400 millones “chin-chin” y otros US$260 millones de reasignaciones.

El senador PPD dijo que lamentaba esta la polémica, deslizando una crítica “con cariño”, según dijo, al ministro Grau por no haber hecho un trabajo previo. “Yo no hablo mucho del yoísmo, pero en este caso lo voy a decir, porque yo anticipé que esto iba a generar discusión. Llevamos 48 horas hablando de la glosa republicana, en vez de estar hablando de cómo creció el Presupuesto... Si se hubiera advertido, si hubiéramos educado antes sobre este tema, tal vez lo habríamos presentado y recibido de mejor manera”.

A la presión también se sumó la senadora Yasna Provoste (DC). “Tenemos que ser capaces también de resolver si es que conviene un fondo de libre disposición o una facultad de resignación más acotada al 3% entre las partidas. Pero yo creo que tenemos que hacerlo en un espíritu de un mayor diálogo en nuestro país”, dijo Provoste, quien fue una de las críticas en las sesiones de este miércoles, no solo por esta glosa, sino también por problemas medioambientales y regionales.

Ambos cuestionamientos iban en línea, además, con la objeción levantada por el comando de la abanderada presidencial oficialista Jeannette Jara (PC). “Esperamos que el gobierno de nuestro Presidente rectifique esto”, dijo el martes la senadora y vocera de Jara, Alejandra Sepúlveda (indep.).

Otra de las voceras, la diputada Gael Yeomans (FA), quien es parte de la Comisión Mixta, afirmó que “para nosotros es importante contar con los recursos suficientes para implementar el programa”.

El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Boris Barrera (PC), en tanto, afirmó: “Creemos que es algo que se debiera mantener. Sobre los montos, es algo que debemos conversar en el debate. Independientemente de quien gane, hay que mantenerlo porque permite que el próximo gobierno pueda utilizar esos recursos en sus urgencias”.

Glosa democrática-republicana

Desde la derecha también existen voces que insisten en reponer esta glosa.

En medio de la sesión de la Comisión Mixta, el jefe de bancada de los diputados de RN, Frank Sauerbaum reveló que “lo que le estamos pidiendo al gobierno que haga un esfuerzo y deje, por lo menos, $300 millones de dólares de libre disposición”.

El diputado Agustín Romero (republicano) indicó que “desde la vuelta a la democracia siempre hemos hablado de holguras, esta es la primera vez que estamos hablando de recortes, es la primera vez que no se deja una glosa republicana y es la demostración misma de que el estado de las cuentas fiscales es deplorable”.

El diputado Felipe Donoso (UDI), en tanto, afirmó que el hecho de que la glosa presupuestaria haya sido excluido “es un acto de mala fe y de obstruccionismo”.

El senador Juan Antonio Coloma (UDI), coordinador del comando de Matthei, señaló que era “compleja y grave” la señal de que “no haya una glosa democrática para el próximo gobierno”. “Esto es la esencia de la democracia, un nuevo gobierno tiene que tener los recursos de libre disposición para plantear su programa... Es por la sana convivencia y por el legítimo derecho a la alternancia en el poder, porque si no, imagínense, parte todo de cero, sería imposible gobernar”.

Recomendación

La idea de no incluir esta glosa de libre disposición surgió de la Comisión Revisora del Gasto Público que, entre sus medidas, recomendó eliminar dicho fondo y reemplazarla por una facultad explícita y acotada del Presidente para reasignar recursos entre partidas durante el primer semestre de gobierno, sin aumentar el gasto total.

Las reasignaciones se informarían trimestralmente al Congreso, otorgando flexibilidad con control y transparencia. La propuesta de la comisión era de hasta 10% del total del Presupuesto.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, aclaró este miércoles en T13 radio que el porcentaje a reasignar que ellos presentaron en el proyecto de Presupuesto 2026 es de sólo 1%, es decir, US$900 millones considerando que el monto total del erario fiscal es de US$90 mil millones.

Ayer, en la tarde, tras la ronda de sesiones de la Comisión Mixta, Grau mostró una tímida señal, al menos no negándose a cambiar la fórmula de reasignaciones propuesta por el Ejecutivo. “Eso es parte del debate y hoy día se dieron en la discusión argumentos a favor y en contra. Vamos a seguir conversando”, comentó.

Más sobre:PolíticaCongreso NacionalLey de PresupuestoLa Tercera PMSenadoCámara de DiputadosGobiernoHacienda

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE