Economistas prevén que PIB del primer trimestre sería el de más baja expansión en 2016
Un crecimiento de la economía en torno a 2%, similar a lo que se espera para este año, es lo que proyectan los analistas para 2016. De hecho, la mediana de la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central (BC) prevé una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,2%, aunque algunos economistas alertan que puede incluso estar por debajo de 2%.
Ante este escenario, una interrogante es cómo será la evolución de la actividad por trimestre: si irá de menos a más, tal como se esperaba para este año y que no ocurrió, o si será una expansión irregular, como la que finalmente se dio este 2015.
La incógnita tiene una respuesta más bien consensuada de parte de los expertos consultados, quienes coinciden que el crecimiento del primer cuarto de 2016 sería el más bajo de todo el ejercicio e iría entre 1% y 2,1%, aunque mayoritariamente entre 1% y 1,5%.
Esta estimación respondería a la alta base de comparación respecto a igual período de 2015 y a una actividad que viene con poco aliento los últimos meses de este ejercicio. A eso se agrega un menor impulso fiscal. Cabe recordar que en el primer trimestre de este año el PIB se expandió 2,5%, y los dos siguientes lo hicieron 1,9% y 2,2%, respectivamente. Para el cuarto, la mediana de la Encuesta de Expectativas del BC espera un incremento de 1,8%.
Patricio Rojas, de Rojas & Asociados, señaló que en el desempeño del primer trimestre “nos debiésemos encontrar con un crecimiento bastante débil que va a andar en las cercanías de 1,2% ó 1,3%. Incluso hay posibilidad de que se vea una expansión más baja, dado la velocidad que tiene hoy la actividad. Si se mantiene la misma velocidad, claramente vamos a andar bastante cerca del 1%”, precisó.
Por su parte, el economista de Gemines, Alejandro Fernández, dijo que entre enero y marzo “definitivamente se dará el más bajo crecimiento del año y de este ciclo, porque las bases son relativamente altas y porque las tendencias más recientes de la actividad muestran algún grado de desaceleración adicional, así que el crecimiento va a estar entre 1% y 1,5%”.
Felipe Bravo, economista de Santander, por su parte, aseguró que en 2016 “vamos ir de menos a más fundamentalmente por un tema estadístico, donde el primer trimestre de 2015 hubo un extraordinario buen desempeño, cosa que creemos que no se va a repetir, sobre todo lo que fue actividad minera y servicios”. Por ello, espera que el primer trimestre el PIB crezca sólo 1,4%.
Asimismo, Felipe Alarcón de Euroamerica subrayó que el factor que primará en el bajo crecimiento del primer trimestre será la base de comparación. “Especialmente enero, ya que será el mes más bajo (del año) y no descartamos que el Imacec registre una variación de 0,8%”, acotó. Cristóbal Gamboni, economista de BBVA, apuntó que la expansión debería ir de menos a un levemente mayor, ya que el crecimiento estará bastante plano el próximo año. “El retiro del impulso fiscal será una de las causas que llevará a que el primer trimestre sea el más bajo del próximo año, ya que en 2015 durante enero-marzo el gasto creció bastante fuerte”. Asimismo, dijo que hay tres factores de riesgo: menor precio del cobre, que las confianzas no se recuperen y el retiro del estímulo monetario en Estados Unidos.
Una mirada distinta al consenso es la expresada por Erik Haindl, académico de la U. Gabriela Mistral. Según su perspectiva, “se debería esperar que el primer trimestre sea relativamente parecido al de ahora (cuarto de 2015), con cifras que irían entre 1,5% y 1,8%, y luego de eso, entre el tercer y cuarto trimestre, tendríamos el peor del año”. Acotó incluso que en julio-septiembre de 2016 “hay peligro de recesión”.
Lo que vendría. Aunque tenue, los economistas sugieren que desde el segundo trimestre la economía mostraría algo más de expansión hacia los próximos meses. Según Antonio Moncado, economista de BCI, a partir de ese período habrá “sin duda una tendencia progresiva al alza, que iría entre 1,8% y 2,5% para cada trimestre, lo que nos llevaría a un PIB para 2016 en torno a 2%”. Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, añadió que el primer trimestre mostrará un PIB de 1,5% para luego acelerar lentamente. De todas formas, acotó que “actualmente la economía camina a una velocidad de crecimiento de 2%, por lo que cualquier shock adicional, tanto interno como externo, lo puede llevar a crecer bajo 2% el próximo año”. En tanto, Nathan Pincheira, economista de Banchile, cree que si la actual velocidad de crecimiento se mantiene hacia el próximo año, más allá de eventos puntuales, “tendríamos un primer trimestre que podría ser el más débil del año. Luego un segundo trimestre partiendo un poco mejor, después una mantención entre el segundo y tercero, y un cuarto trimestre terminando arriba, en 2,6%”, destacó.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE