Pulso

Mercado anticipa pocos efectos en Chile tras decisión de la Fed

El tipo de de cambio cerró este miércoles en $948, una leve baja respecto del precio de la jornada previa. En el año cae más de $44.

Las lecciones que aprendieron los ganadores de la lotería (y qué arrepentimientos tuvieron). Foto: REUTERS.

Los mercados venían anticipando con días la decisión de la Fed dada a conocer este miércoles a las 15:00 horas de Chile (con los mercados aún abiertos), donde acordó recortar en 25 puntos básicos la tasa de interés.

La bolsa de Santiago se acopló parcialmente a los mercados internacionales. Durante la jornada anotó una contracción de 0,65%, llegando a los 9.007,14 puntos.

Cristóbal Valdivia, Portfolio Analytics Data Scientist, de Principal, señala que “la Reserva Federal finalmente refuerza el escenario de una normalización gradual, dependiente de datos, donde la dinámica de la inflación de servicios y la velocidad de enfriamiento del empleo serán determinantes para calibrar los próximos pasos”.

En Chile, los efectos podrían ser acotados, considerando que tanto el mensaje como el recorte fueron anticipados por los inversionistas.

Jorge García, gerente de inversiones de Nevasa AGF, señala que “no deberíamos ver muchos efectos, estaba ampliamente esperado el recorte. Powell luces de que el balance de riesgos cambio algo mas hacia empleo”, pero el escenario estimado por el mercado se mantendría sin variaciones.

En esa línea, Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, indica que “buena parte del movimiento ya estaba internalizado por los activos locales, por lo que de haber cambios adicionales serían más acotados”.

Según Diego Mora, head of Research de XTB Latam, la decisión de la Fed deja al Banco Central de Chile con “más espacio” para seguir reduciendo la TPM.

Respecto de los efectos sobre el dólar, detalla que “el sesgo inmediato es levemente bajista. Si el cobre retrocede, el peso tendería a aflojar. Para lo que queda de la semana y la apertura del lunes, escenario base de rango $945–$965 y tasas locales algo más bajas, salvo sorpresa en datos de EE.UU. o un retroceso abrupto del cobre".

Por su parte, Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, apunta que “en Chile, el impacto real se verá recién el lunes, dado que el mercado local operó con volúmenes muy bajos por los feriados de Fiestas Patrias. El ajuste del tipo de cambio dependerá de cómo evolucione la reacción internacional en los próximos días”.

Con todo, explica que “la decisión de la Reserva Federal provocó una caída inicial del dólar, en línea con la lectura de mayor flexibilidad monetaria que dejaron las proyecciones del comité del banco central norteamericano. Sin embargo, Jerome Powell, mandatario de la Fed, reconoció presiones inflacionarias de corto plazo y recalcó que el ritmo de recortes dependerá de los datos, lo que favoreció una corrección de los movimientos iniciales”.

El tipo de cambio cerró este miércoles en $948, una leve variación respecto de los $948,35 de la jornada previa. En lo que va del ejercicio, la merma es de $44,5.

Mauricio Guzmán, Head de Estrategia de Inversión de SURA Investments, sostiene que el anuncio provocó una leve corrección en la renta variable, un alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro y una apreciación del dólar, pero que “mantenemos nuestra preferencia por la renta variable frente a la renta fija, considerando que los ciclos de relajamiento monetario que no han precedido a recesiones han coincidido históricamente con retornos sólidos para los activos de riesgo. En términos de selectividad, sobreponderamos Asia ex-Japón y Estados Unidos.

“La combinación de crecimiento positivo, recortes graduales de la Fed y un entorno fiscal expansivo refuerzan nuestra visión constructiva sobre la renta variable, apoyada en utilidades sólidas, el impulso del sector tecnológico y la IA, y condiciones financieras aún muy holgadas”, sostuvo el experto de Sura.

En la renta fija, Bustamante señala que “la señal de la Fed abre espacio para que el Banco Central de Chile adopte un sesgo más expansivo, pero considerando que estas decisiones se encontrarán condicionadas a la trayectoria de la inflación”.

En tanto, Mora indica que “las tasas largas locales rondan 5,57%–5,60% (bono Chile 10 años). Si los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años se estabilizan cerca de 4%–4,05%, podría haber una compresión adicional de entre 5 y 15 puntos básicos".

Más sobre:MercadoDólarTasasBanco Central

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE