Pulso

Remate de rentas vitalicias: el mecanismo que empieza a ganar terreno entre nuevos pensionados tras reforma previsional

El número de remates adjudicados en septiembre (132) superó, en tan solo un mes, la sumatoria de todos los que se habían adjudicado (21) desde que existe este mecanismo (2004). Esto ocurrió producto de la eliminación de la oferta externa. Los asesores previsionales afirman que el mecanismo ha mostrado buenos resultados, aumentando las ofertas de pensión.

Cuando una persona que está en una AFP se quiere pensionar, debe acudir al Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (Scomp), que es la plataforma electrónica a través de la cual los afiliados obtienen información comparable respecto de las ofertas de pensión de renta vitalicia y de retiro programado.

La reforma previsional que aprobó a inicios de año el Congreso, eliminó la oferta externa en rentas vitalicias, que era una oferta de pensión que podían hacer las compañías de seguros de vida fuera de las iniciales que se realizan en el Scomp, y luego de que el afiliado se le acercaba a consultar si podía hacer una mejor oferta que la ya presentada.

La idea de este cambio que empezó a operar a inicios de septiembre, es que toda la competencia se dé dentro del Scomp. La razón que planteó el gobierno en el mensaje del proyecto de ley, fue que “esta situación (la que existía) va en desmedro de obtener las mejores ofertas de tasas”.

De hecho, cuando el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, hizo una presentación el año pasado sobre este asunto en la Cámara de Diputados, comentó que más del 70% de las aceptaciones de renta vitalicia se hacían por fuera del Scomp, es decir, mediante oferta externa.

Macías explicó que lo que estaba ocurriendo en el sistema era que las aseguradoras no hacían el mejor esfuerzo dentro del Scomp, sino que guardaban su mejor carta para ir por fuera, lo que hace que el proceso pierda transparencia.

Este ha sido tema de debate desde hace años. En 2017 la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició un estudio del mercado sobre rentas vitalicias, porque veían que existían “distorsiones significativas” que podrían producir menores pensiones para los beneficiarios, posiblemente por una baja competencia. Entre otras cosas, allí buscaban indagar “por qué es tan escaso o nulo el uso del sistema de remate para elegir”, según plantearon en dicha ocasión.

Cuando en 2018 la FNE publicó el resultado final del estudio, encontró que hasta ese momento solo se habían efectuado 106 solicitudes de remate por parte de afiliados. Eso, en toda la vida del Scomp, que fue creado en 2004. Es más, el 86% de esos remates no recibió ofertas de las aseguradoras, siendo adjudicados solo cuatro finalmente. Pero ahora eso empezó a cambiar.

Importante aumento

Como este mes se eliminó la oferta externa, frente a ello lo que ha empezado a ganar terreno es precisamente el remate de rentas vitalicias, un mecanismo que ya existía, pero que prácticamente no se usaba.

De hecho, según las cifras más recientes de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), los remates adjudicados en septiembre, en tan solo un mes superaron la sumatoria de todos los que se hicieron desde que existe este mecanismo, es decir, desde 2004. Esto, porque en septiembre se adjudicaron 132 remates, lo que sumado a los siete que se hicieron en agosto, da un total de 139 para todo 2025.

Ello se compara con los 14 remates que se habían adjudicado entre 2004 y 2024. De todos modos, pese a que el incremento es significativo, igualmente sigue siendo un mecanismo minoritario respecto al flujo total de nuevos contratos de rentas vitalicias que se firman.

“Al eliminarse la oferta externa a contar de septiembre de 2025, el remate está cobrando importancia y se espera que siga creciendo”, sostiene la CMF.

Tal como está hoy la ley, el afiliado tiene la opción de, aceptar directamente la oferta interna que se entrega mediante Scomp, o iniciar un remate entre algunas compañías de seguros para que mejoren sus ofertas. Igualmente hay una tercera alternativa: desistir del proceso.

El presidente de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (Agap), Felipe Gormaz, comenta que “con la eliminación de la oferta externa, efectivamente el remate ha tomado fuerza. Pero aún es muy minoritario porcentualmente en el volumen total de rentas vitalicias contratadas. Creemos que en parte por desconocimiento y falta de difusión”.

Gormaz recuerda que, en realidad, “el remate existe en la norma hace muchos años, pero en la práctica, hasta ahora, casi no se utilizaba. Pero se percibe claramente un aumento en el uso de esta útil y poderosa herramienta, en beneficio del pensionado”.

La directora de Brain Invest, María Eugenia Jiménez, reconoce que no le ha tocado aún hacer remates, pero ha visto que es un mecanismo que ha venido al alza. “En general, la experiencia de los asesores ha sido buena, porque han logrado tener ofertas superiores a las que antiguamente se lograban con ofertas externas”, afirma Jiménez.

A lo mismo apunta Gormaz: “Tenemos una buena impresión de los resultados iniciales. Los remates realizados han mostrado alzas importantes en las ofertas de pensión. Por lo tanto, los afiliados que han utilizado esta herramienta han logrado maximizar y optimizar sus ofertas de pensión. Lo que esperamos es que aumente mucho más la utilización de esta herramienta”.

Bernardita Infante, jefa comercial de Alfredo Cruz y Cía, sostiene que “actualmente se mantiene como prioritaria la adjudicación de rentas vitalicias a través de las ofertas internas del certificado de oferta o Scomp, sin embargo, de a poco se va explorando la alternativa del remate como opción para mejorar la oferta interna de pensión”.

Igualmente detalla que su consultora “ha analizado esta alternativa, pero la evaluamos como poco atractiva aún para nuestros pensionables, ya que las ofertas internas los están dejando conformes. Sin embargo, la exploramos y continuamos evaluando constantemente como una alternativa más de mejora del monto de pensión”.

Cómo funciona

¿En qué consiste este mecanismo? Una vez que el afiliado obtiene el certificado de ofertas de las aseguradoras mediante Scomp, puede invitar a algunas compañías de seguros a una subasta, para que realicen mejores ofertas.

“Desde agosto de 2004, los afiliados o beneficiarios de pensión (consultante), luego de efectuar al menos una consulta en Scomp, pueden solicitar el remate de uno de los tipos de rentas vitalicias consultadas, el que tendrá carácter vinculante cuando al menos dos de las compañías de seguros de vida seleccionadas por éste presenten ofertas de montos de pensión. En caso de que sólo una compañía presente oferta de montos de pensión, ésta no será vinculante para el consultante, es decir podrá optar por aceptarla o rechazarla”, explica la CMF.

El regulador agrega que “el consultante que haya considerado la participación de un asesor en una consulta no podrá aceptar una oferta a través de remate, sin la participación del asesor que ingresó esa consulta. En caso de que el consultante quiera incorporar un asesor distinto o quiera prescindir de los servicios de éste, debe efectuar una nueva consulta”.

Para ir a un remate, el afiliado debe escoger como mínimo a tres aseguradoras, y tiene que “determinar un monto de pensión y período garantizado a rematar; montos que no pueden ser menores a la mayor oferta para esa modalidad. Puede también elegir el monto de excedente de libre disposición, si tiene derecho, pero en ese caso deberá elegir la mayor pensión ofertada con el excedente solicitado”, puntualiza Infante.

“Este proceso dura exactamente 24 horas. Las compañías invitadas pueden voluntariamente participar o no. Las que participan, además, pueden presentar tantas ofertas como alcancen y quieran en 24 horas. La condición para participar es superar la oferta mínima que se indica en la solicitud de remate”, indica Gormaz.

Jiménez detalla que hasta la semana pasada, las compañías de seguros de vida que cuentan con muchos agentes de ventas internos no estaban acudiendo a los remates, entre ellas, Consorcio, Confuturo y Metlife.

Afirma que, mayoritariamente, las aseguradoras que han estado compitiendo en remates son las que tienen menor clasificación de riesgo, o que no son las más grandes. “Creo que eso va a ir cambiando, porque las aseguradoras que son más masivas se van a dar cuenta que pierden mercado. También podrían empezar a entregar mejores ofertas en Scomp para que los elijan sin remate”, proyecta Jiménez.

Por su parte, Infante comenta que actualmente “el remate es conveniente para aquellos afiliados que su principal objetivo es obtener una mayor pensión, pero no para los afiliados que valoran las compañías con la mejor clasificación de riesgo, ya que éstas no siempre tienen interés de participar en los remates”.

Marcha blanca diferida

Sumando y restando, Gormaz hace un balance positivo sobre cómo ha funcionado el remate este mes. “Han aparecido algunos problemas menores, de tipo operativo, pero hasta ahora todos se han solucionado”, asegura.

“En realidad, si bien el sistema tiene muchos años, lo que vemos ahora es una especie de marcha blanca diferida. Los principales problemas que hemos encontrados tienen que ver con la falta de capacitación, en ocasiones, de los encargados de ingresar la solicitud de remate”, manifiesta.

“Y el otro problema es la lentitud en las notificaciones de los resultados del remate. Además, estamos solicitando ampliar los mandatos que utilizamos los asesores previsionales, para que también se nos permita representar al afiliado en el ingreso de la solicitud”, añade.

Más sobre:Reforma de pensionesPensionesReforma previosionalPensiónRenta vitaliciaPensionadoPensionados

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE