El lado izquierdo de Mayol
Hijo de Manfredo Mayol, un periodista emblemático del régimen de Pinochet, el sociólogo Alberto Mayol ha destacado por sus críticas tanto a la derecha como al modelo económico. A fines de noviembre debutó públicamente en Enade, donde decenas de empresarios escucharon atónitos su exposición: les habló de Marx, dictadura y desigualdad. En abril lanzará su primer libro. <br>

Es noviembre de 2011 y un tipo de pelo largo, chaqueta y polera negra mira de frente a los empresarios que ese mediodía escuchan atentos su exposición en Enade. De pronto, sentencia: "El modelo económico fracasó". Poco después, la prensa se apuró en bautizarlo como "la revelación de la Enade" y "el sociólogo de la desigualdad". De ahí en adelante su firma apareció en varias columnas de opinión, en las que no sólo ha profundizado ese cuestionamiento, también ha lanzado duras críticas a la derecha y, particularmente, al gobierno de Sebastián Piñera.
"Si uno pregunta cómo se siente la gente, la palabra que más se repite es abuso", fue una de sus frases en la Enade. "Este modelo económico es exitoso en construir sociedades ineficientes", fue otra de las ideas que lanzó.
El protagonista de la escena es Alberto Mayol Miranda (36), profesor de Sociología de la Universidad de Chile, licenciado en Estética y magíster en Ciencia Política, quien pese a llevar casi una década investigando la desigualdad, fue a partir del 2011 que adquirió una relevancia insospechada. Y no sólo porque fue considerado un invitado "atípico" para la Enade -dijo palabras que no se habían oído nunca ahí, como "dictadura" y "Marx"-, sino porque, además, como académico ha sido un actor clave en la movilización estudiantil junto a la Confech.
Pese a que es declaradamente de izquierda, pocos saben que Alberto es hijo del periodista Manfredo Mayol, ex director de Televisión Nacional en la dictadura de Pinochet, ex asesor de Dinacos -organismo que censuraba y fiscalizaba a la prensa durante el régimen militar-, uno de los responsables de la campaña del "Sí" en el plebiscito de 1988 y actor relevante dentro de la UDI: fue el estratega de la campaña senatorial de Jovino Novoa y las presidenciales del actual ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, por nombrar las más importantes.
"Vi a mi padre trabajando y era una dictadura. Era muy chico, pero cuando veía las redadas en mi barrio, en La Cisterna, me preguntaba: 'Si yo, que tengo un papá con muchos vínculos en La Moneda tengo miedo, ¿cómo será el miedo de los demás?'".
"La historia ha elevado mucho a mi papá. Siempre que aparece en el diario con un nuevo cargo que ejerció en los 80, le digo: 'Te ascendieron'. Objetivamente, él era necesario porque es muy inteligente, pero no era tan importante. Nunca ocupó altos cargos ni fue el encargado de las grandes operaciones,ni tuvo la pega de Francisco Javier Cuadra o Cristián Labbé", dice Mayol, mientras toma un sorbo de ristretto en un café del centro de Santiago.
"Mi papá siempre me vio como un tipo rarísimo. Me encontraba muy anarquista", dice. Luego ironiza: "Para mí, el camino más fácil era estudiar en la Católica y entrar a la UDI. Me habría ido muy bien".
Mientras, su padre, Manfredo Mayol, dice desde su oficina: "Me entiendo muy bien con él desde nuestras posiciones, porque es por encima del fanatismo donde se crea la vida civilizada, excepto en el fútbol, por supuesto. Él es de la U, yo de Colo Colo", bromea. Pero en un tono más serio, agrega: "Alberto siempre tuvo una vocación por el conocimiento y el análisis crítico. Respeta las posiciones ajenas y decide cuándo vale la pena enfrentarlas. Podría tener un gran éxito clásico y prefiere volcarse al estudio, las ideas y la construcción de una visión sociopolítica acorde con su punto de vista".
CNI a la puerta de la casa
Alberto Mayol creció en La Cisterna, en la antigua casona de su abuelo paterno, Alberto Miranda, un médico socialista español que llegó a Chile arrancando de los militares de la Guerra Civil Española y que en Chile se convirtió en radical. Su nieto, hijo único entre Manfredo Mayol y Mariana Miranda, estudió en un colegio masón de la comuna y creció husmeando en su biblioteca y leyendo sus libros de medicina y filosofía.
Fue formado para ser médico. Pero en paralelo, Alberto tenía la influencia de su padre. "La política me interesó desde siempre, y eso se lo puedo agradecer a él. Porque no era de esos seres que no hablaban nunca de política, algo que era muy propio en dictadura. Al contrario, conversábamos mucho", dice el sociólogo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE