Las propuestas de los candidatos para la innovación y el emprendimiento
Desde modelos para rebajar el IVA, hasta la liberalización de permisos, son algunas de las propuestas de los cuatro candidatos para el sillón presidencial que están liderando las encuestas. Aquí sus principales apuestas.
Franco Parisi
La fórmula del IVA
El abanderado del Partido de la gente (PDG) parte con el axioma de “devolverle la plata a la clase media, que está totalmente agobiada”, como indica. Y su tesis es que al mejorar este punto, aumentará el consumo y se generarán más emprendimientos, “y los emprendedores ganarán más”.
Otro punto dentro de la propuesta de Franco Parisi en la seguridad. “Los emprendedores de restaurantes, turismo y la bohemia necesitan trabajar dos o tres jornadas al día. Hoy lo hacen sólo al almuerzo y con suerte, a la hora del té. Eso no puede ser”, explica el candidato. En concreto para el mundo pyme propone reducir los impuestos y, en la medida que se vaya generando el pago del IVA, se abren créditos del Banco de Estado para que se doble el monto.
“O sea, si una empresa pagó $1 millón en IVA promedio en los últimos seis meses, le vamos a dar una línea de crédito por ese millón y, así sucesivamente, hasta que pueda alcanzar un crecimiento sostenido”, explica. Incluso, agrega que el pago de IVA en las pymes se aplazaría a 9 meses desde su constitución, hasta 12 meses si es necesario.
En cuanto a la innovación, Franco Parisi cree que para que Chile sea un polo en la materia, el gobierno debe fomentar el venture capital o VC (inversión de riesgo).
“Vamos a crear en Corfo una línea de crédito que permita atraer VC en los principales negocios de fintech. Además, queremos generar un hub logístico en los principales puertos del país con un fuerte incremento en atraer inversiones extranjeras a través de infraestructura portuaria, carreteras e inmobiliarias”, señala el candidatos del PDG.
Si una empresa pagó $1 millón en IVA promedio en los últimos seis meses, le vamos a dar una línea de crédito por ese millón y, así sucesivamente, hasta que pueda alcanzar un crecimiento sostenido.
Evelyn Matthei
Pyme sin barreras
Para la candidata de la centroderecha, cuando se habla de emprendimiento e innovación, las pymes son el centro de su programa. Son el corazón del desarrollo en nuestro país, y vamos a facilitarles el camino para que puedan surgir”, señala.
En concreto, propone un “Pase Pyme”, para que este tipo de empresas puedan iniciar operaciones de inmediato, con un plazo de 6 meses para formalizarse y obtener todos los permisos. Además, estima relevante “nivelar la cancha”, que se expresaría en “fortalecer garantías estatales, abrir líneas de crédito para adopción de tecnología y expansión internacional, y centralizar la información financiera en una plataforma digital”, explica Evelyn Matthei, y complementa: “Así construiremos un Chile que innova, que emprende y que crece”.
Otros elementos de su plan para las pymes son bajar el impuesto a 10% para este segmento, así como el “Plan Pymes sin Barreras”, que tiene como objetivo simplificar y digitalizar trámites, estandarizar requisitos municipales y aplicar el silencio administrativo positivo.
“Tenemos las bases para ser un verdadero polo de innovación, y lo vamos a lograr”, dice entusiasta Matthei. Y para conseguirlo tiene varios puntos, como la atracción de las inversiones de riesgo, modificando el régimen de inversiones para facilitar la participación de capital privado e institucional en startups; así como la integración de las pymes al ecosistema innovador. “Promover un entorno regulatorio ágil” es otro de los focos dentro de las propuestas en el ecosistema de innovación.
El “Plan Pymes sin Barreras”, que tiene como objetivo simplificar y digitalizar trámites, estandarizar requisitos municipales y aplicar el silencio administrativo positivo.
Jeannette Jara
Hub de Innovación del Pacífico
“Nuestro mercado financiero es pequeño y está orientado a las grandes empresas. Requerimos instrumentos para acercar financiamiento al emprendimiento, como la creación de un Fondo de Fondos que impulse la inversión en capital de riesgo”, comenta Nicolás Bohme, economista del comando de la candidata oficialista Jeannette Jara.
Incluso, detalla que dedicaron una sección completa dentro de sus lineamientos programáticos a la innovación y el emprendimiento. Bohme detalla que buscan duplicar la inversión en I+D, con foco productivo, invirtiendo recursos públicos, pero sobre todo apalancando inversión privada.
Con respecto a las pymes, el foco está en “aumentar su participación de mercado. Lo primero es aliviar su carga financiera impulsando de una vez por todas las mejoras a la Ley de Pago a 30 días, que contemplará desincentivos tributarios a quienes no paguen dentro del plazo. Además, incentivaremos el aumento de la participación de las pymes en las compras públicas, y estableceremos una Red Nacional de Fomento Productivo para el sector”, asegura.
Desde el comando de Jara estiman que Chile tiene el potencial de convertirse en el “Hub de innovación del Pacífico”. Para ello, esperan implementar el programa Scale-Up Chile, con foco en empresas tecnológicas y verdes, “que hará crecer empresas chilenas y atraerá firmas extranjeras y creación de puestos de trabajo formales y bien remunerados”, explican.
Además, proyectan crear las “Juntas Sectoriales de Innovación”, que serán corporaciones sujetas a beneficios tributarios, constituidas por empresas de una misma industria.
Nuestro mercado financiero es pequeño y está orientado a las grandes empresas. Requerimos instrumentos para acercar financiamiento al emprendimiento.
José Antonio Kast
Libertad de permiso
“Las claves para que el emprendimiento pueda florecer en una economía son la libertad de permiso, el retorno, y la dignidad de emprender. Esos son los principios que fundan nuestro programa económico”, comenta el candidato por el Partido Republicano.
Y para lograrlo, su propuesta se basa en algunos elementos clave como una rebaja de impuestos y la facilitación regulatoria, que según Kast, es uno de los “lastres” que existen en la actualidad. Específicamente en el mundo pyme su programa plantea mantener su carga impositiva en 12,5%.
Con respecto al fomento a la innovación, el líder Republicano estima que simplemente pasa por dar facilidades a quienes deseen invertir en Chile y así “recuperar la competitividad de nuestro país para hacer negocios”, señala.
“Le pusimos tantas trabas a un proyecto de Data Center de Google, que decidió botar la tramitación de cinco años de burocracia que enfrentó y, optó por desarrollar su proyecto en Uruguay. Cinco meses después, este Gobierno anunció un Plan Nacional de Data Centers. No necesitamos planes, necesitamos simplemente una facilitación regulatoria para que las inversiones puedan desarrollarse”, sentencia.
En la misma línea , da ejemplos en la industria minera y de hidrógeno verde, entre otras. “Necesitamos levantar las regulaciones agobiantes si queremos convertirnos en un polo de innovación. Por eso un pilar de nuestro programa es la Facilitación Regulatoria”, indica José Antonio Kast.
Las claves para que el emprendimiento pueda florecer son la libertad de permiso, el retorno, y la dignidad de emprender. Esos son los principios que fundan nuestro programa económico.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE