Fundación Colunga
20 OCTUBRE
Paloma del Villar, directora del Observatorio Niñez Colunga, es la co-conductora del inédito programa “Vota por la Niñez” que por estos días transmiten dos señales de TVN: el Canal 24 horas y NTV. Un ciclo de ocho entrevistas de media hora a todas las candidatas y candidatos presidenciales para conocer exclusivamente sus propuestas de política pública para la niñez. En esta conversación revela entretelones del programa. “Pensábamos que quizás estos temas no se hablaban porque no existía el espacio, y que si dábamos ese espacio, los candidatos llegarían preparados. Pero nos dimos cuenta de que muchos, simplemente, no tienen propuestas. Eso fue un golpe de realidad”.
Los entretelones de Vota por la Niñez
24 JULIO
Si bien en Chile, en promedio, han mejorado las condiciones materiales de las viviendas, el número de niñas y niños que viven en campamentos ha crecido de manera sostenida. Hoy más de 84.000 niñas y niños experimentan esta realidad en todo el país. Así lo revela Niñez y Vivienda, el informe que acaban de publicar Observatorio Niñez y Déficit Cero.
Niñez en campamentos: ¿cómo impacta esta realidad en su bienestar?
22 JULIO
Un informe de Fundación Colunga y Déficit Cero revela que el 24% de los infantes reside en hogares con hacinamiento, inseguridad en la tenencia o falta de acceso a servicios básicos. Las condiciones de vivienda afectan su salud, educación y desarrollo emocional.
Uno de cada cuatro niños en Chile enfrenta problemas habitacionales y su presencia en campamentos aumentó un 46%
17 JULIO
26 JUNIO
n 2024, más de 55 mil estudiantes vivieron esta realidad silenciosa. Detectar a tiempo estas señales permite cambiar trayectorias y asegurar que más niñas y niños puedan seguir aprendiendo y creciendo en la escuela.
¿Qué pasa cuando faltan a clases? El ausentismo grave como señal temprana de exclusión escolar
19 NOVIEMBRE
Chile ha experimentado en la última década un aumento importante en la cantidad de niños, niñas y adolescentes (NNA) que migran, y los países de los que provienen. Datos de un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica con el impulso de las instituciones Fundación Colunga, World Vision y Unicef, logran caracterizar la vida de aquellos que deben comenzar una nueva vida en un país ajeno y cuáles son las condiciones en que se encuentran en materia de salud, escolaridad y calidad de vida.
Radiografía a los niños migrantes en Chile
25 SEPTIEMBRE
02 NOVIEMBRE
Dentro de este edificio antiguo de espacios modernos todos creen que pueden cambiar el mundo. Y tienen ideas y energía y juventud y labia y también a Colunga, una fundación que les arrienda esta gran oficina colectiva a bajos precios para que echen a andar sus proyectos. El requisito: que mejoren la educación o combatan la pobreza.
El nuevo nido de los emprendedores sociales
Lo más leído
1.
2.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE