Elizabeth Frese, gerenta Clínica Reñaca: “Habíamos bajado en hospitalizaciones y subimos a fines de agosto”
Preocupación ha generado un silencioso aumento de casos críticos en uno de los principales recintos hospitalarios de la V Región. En entrevista con La Tercera la ejecutiva detalla las últimas urgencias que han enfrentado a causa de la pandemia por el coronavirus.
El 28 de agosto, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica Bupa Reñaca de Viña del Mar tuvo una alineación abrupta, ya que la sala se vio con 16 hospitalizados, debido al Covid-19. Eso no ocurría desde el mes de junio que más tarde alcanzó el peak con 30 pacientes en el centro privado, que sumó a la red de salud 24 camas UCI con ventiladores propios.
Una alerta que los mantiene atentos a una posible segunda ola, y preocupados por el relajo que se puede venir en días de festejo en la V Región, como aborda en esta entrevista la gerente general del establecimiento, Elizabeth Frese.
¿Cómo se logra mantener el flujo de pacientes Covid-19 y de otras patologías graves?
Somos una clínica que, en normalidad, tenemos especialidad cardioquirúrgica, oncológica, neurocirugía y eso se mantuvo con los pacientes Covid-19, con separación de flujo. Esto quiere decir que segregamos a los pacientes respiratorios de los no respiratorios, tenemos instalación para eso y con personal separado también.
También hicieron varias derivaciones. ¿Se vio colapsada la UCI?
La derivación de pacientes no necesariamente eran Covid-19. En la coordinación público-privada duplicamos nuestras camas y pasamos de 12 a 24 camas intensivas, ampliamos con ventiladores de respaldo y máquinas de anestesia. Ventiladores propios, porque nos alcanzaron con los 19. Por otro lado, también hemos recibido derivaciones desde Antofagasta, La Serena, Santiago.
¿Cómo ha sido el flujo de las hospitalizaciones en Reñaca?
-Abril lo más fuerte, de todas maneras, los primeros casos y alta consulta sobre sintomatología. Tenemos muy pocos fallecidos, pero en estos meses hemos atendido a tres mil pacientes y de éstos, 500 han resultado positivos. En cuanto a hospitalizados, que en total llevamos 150, con y sin ventilación, diríamos que ese peak lo tuvimos el 1 de julio, con 30 pacientes.
Benefició que el peak fuera más tarde en Viña del Mar que en la capital...
Por una parte eso, pero también que fuera mucho menos violento como ocurrió allá. Acá no se vio ese colapso. Para el peak ya contábamos con 20 personas extraordinarias trabajando y la coordinación de la red acá en la Región nos conocemos todos, hay relación cercana, que se ha ido potenciando con el tiempo. Creo que gestionamos antes la pandemia.
Hay segunda ola de contagios en Punta Arenas… ¿Han hecho alguna proyección en la zona?
Nosotros habíamos bajado en hospitalizaciones y subimos a fines de agosto. Teníamos menos de diez pacientes, pero justo hace una semana, el 28 de agosto, tuvimos un número mayor de 16 hospitalizados Covid-19
¿Y eso sería más bien un susto o llamado de segundo peak?
Esa más bien ha sido la experiencia, porque hoy volvimos a bajar a cinco hospitalizados, pero se podría llegar a un segundo peak, porque que a pesar de la cuarentena, ciertamente tenemos que estar muy atentos y tener las medidas con la segregación de los pacientes, no podemos bajar la alerta.
Se ha tenido especial recelo con la cuarentena de Viña y Valparaíso…
Sí, pero la Región tiene ciudades con cuarentena y otras no, tenemos a Concón y Quilpué sin las mismas restricciones, entonces si uno se mueve por Viña y Valparaíso, se ve el mismo alto flujo. Veo harta movilidad vehicular y peatonal, porque es delicado fiscalizar el comportamiento de las personas en general, no debemos relajarnos, hay que seguir insistiendo.
Sobre el comportamiento de las personas, ¿han recibido quejas en torno a la pandemia?
Hay una cosa que es bien interesante y que ha sido necesario para educarnos: la restricción de las visitas o del acompañamiento. La cultura del acompañamiento yo creo que es lo que más ha costado asimilar, el reclamo más recurrente, porque somos “aclanados” hasta en el tema de hospitalización, ha sido un tema educar a las familias, para las matronas, enfermeras, pero ya con las semanas se fue asimilando que es por el bien de todos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE