Codeff alerta que entidades gubernamentales y privadas ponen en peligro al huemul
Según la entidad, las amenazas continúan "al mantenerse proyectos de inversión en el SEIA presentados por empresas privadas y por entidades gubernamentales".

Un llamado de alerta efectuó el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff) ante las amenazas a la sobrevivencia del huemul y su hábitat, acusando que continúan latentes "al mantenerse proyectos de inversión en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) presentados por empresas privadas y por entidades gubernamentales".
Por lo anterior dieron como ejemplo lo que ocurre con el proyecto Embalse Punilla, en la región del Biobío; HidroAysén, en la región de Aysén y el proyecto minero en Isla Riesco, en Magallanes entre otras iniciativas de inversión en otras zonas del país.
"Recién el lunes 19 de julio en las oficinas de Conaf en Santiago, se constituyó oficialmente el Comité Ejecutivo del Plan Nacional de Conservación del Huemul (Hippocamelus bisulcus) integrado por un representante de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Wildlife Conservation Society (WCS-Chile) y el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff)", consigna una declaración de Codeff.
El encargado del Programa de Biodiversidad de Codeff, Rodrigo López, sostuvo que entre las funciones de esta instancia está en "la edición del documento del Plan Nacional (2008 - 2012), actualmente en imprenta y hacer seguimiento a la meta establecida en este documento, en relación a "Revertir la declinación poblacional del Huemul en Chile", sumando los esfuerzos de los distintos actores públicos, privados, investigadores y comunidades involucradas en su conservación".
El huemul es endémico de los Andes del centro-sur de Chile y Argentina. La distribución histórica del huemul cubría desde el río Cachapoal (34º L.S.) hasta el Estrecho de Magallanes (54º L.S.). Se estima que la población global de huemul es menor a 2000 individuos y que la reducción poblacional fue del 99% y un 50% en su rango de distribución.
El dirigente sostuvo que "las mayores reducciones en su rango de distribución original, ocurrieron en las porciones norte y este del territorio chileno y argentino respectivamente. La distribución actual del huemul se caracteriza por poblaciones fragmentadas que se atribuyen principalmente a actividades humanas pasadas y presentes. Las poblaciones de huemul localizadas en la costa de la Patagonia chilena, son las que presentan el menor grado de fragmentación y mayor continuidad de hábitats, gracias a la baja densidad humana dado por la existencia de un clima extremo, paisaje abrupto, y localización remota de la especie".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE