Histórico

Diputados se enfrentan por indicación que permite aportes de empresas a partidos

Luego de que la comisión de Constitución de la Cámara aprobara una indicación que permite aportes de personas jurídicas a las colectividades, precursores y detractores de la medida explican sus alcances.

Luego de que La Tercera diera a conocer una indicación que aprobó la comisión de Constitución de la Cámara durante la discusión del proyecto de fortalecimiento de la democracia, la cual permite los aportes de empresas a partidos políticos, los diputados de la instancia explican los alcances de esta modificación.

La indicación, que fue aprobada por los diputados oficialistas más Cristián Monckeberg (RN), permite los aportes de empresas exclusivamente a los partidos políticos por un monto máximo anual de UF  500, es decir, alrededor de $12 millones 500 mil. 

En esta línea, Fuad Chahín (DC), uno de los que presentó la iniciativa, señaló a La Tercera que la indicación tiene como objetivo que el gobierno aborde la situación de varias colectividades que administran sus fondos a través de una empresa.

“Esto fue un punto que nosotros planteamos para que el gobierno buscara una solución a este tema”, dijo Chahín.

Según el diputado DC, con este proyecto las empresas que administran los bienes de dichos partidos no van a poder devolver los fondos a las colectividades “generando una situación imposible”.

“Esta indicación se presentó pata que el gobierno buscara una buena norma y así se comprometió a hacerlo, ya sea en este proyecto o más adelante”, detalló Fuad Chahín.

Asimismo, enfatizó que la modificación no busca "permitir que empresas que no tengan ninguna relación con los partidos los financien (…) Queremos ver cómo evitamos el financiamiento pero permitimos que partidos que crearon empresas que son propias para administrar bien sus bienes no los pierdan por una ley que no se hace cargo de esto". 

UDI: “ES UNA JUSTIFICACIÓN”

Por otro lado, el diputado UDI, Arturo Squella, quien junto a los otros miembros gremialistas se abstuvo de la votación de la medida, indicó que lo explicado por Chahín "es una justificación que tienen para aprobar la indicación".

"Esta medida lo que hace es permitir el aporte de empresas a partidos políticos, que es distinto al financiamiento de campañas, hay que distinguirlo", dijo Squella.

“La indicación es totalmente abierta y no correspondería hacer una ley a la medida a los partidos en cuestión, o ponerle nombre a ciertas empresas” que puedan aportar, añadió.

Asimismo, aseguró que “nos abstuvimos porque esto apuntaba a una línea distinta a lo que se venía hablando”, pero precisó que están abiertos al debate.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE