Educación técnico-profesional

Señor director:
Con los resultados entregados en la última encuesta Casen de educación se hacen aún más patentes los cambios necesarios en la gestión de la educación superior. A la luz de las cifras actuales, el ministro de Educación afirmó que esta es la llave para obtener mayores ingresos, por eso, la gran clave es mejorar el acceso a los estudios superiores a los jóvenes provenientes de las familias de ingresos más bajos.
En la discusión, sin embargo, pareciera haberse olvidado que el sistema de educación superior lo integran, además, los institutos profesionales y centros de formación técnica. El 35% de los 800.000 alumnos actuales estudian en ellos y provienen de los quintiles más pobres de la población.
El desarrollo productivo de nuestro país demanda comenzar a considerar de manera seria a la formación técnico-profesional como actor relevante para la formación de miles de jóvenes que hoy no acceden a la universidad.
La educación técnica es un imperativo a considerar si Chile quiere convertirse en un país desarrollado y ser una verdadera sociedad de oportunidades. Nuestro país está dentro de la categoría de los países de la Oecd y varias son las modificaciones legales que se han realizado para lograr ese objetivo.
Por tal motivo, si los recursos sólo se entregan a las universidades sin incentivar la formación de técnicos de nivel superior y profesionales no universitarios, el actual sistema de financiamiento quedará desequilibrado. Chile requiere con urgencia la creación de una nueva institucionalidad en la política de educación superior que y ella debe ser focalizada hacia los sectores más necesitados; la equidad y el desarrollo del país así lo demandan.
Jaime Alcalde C.
Rector
Instituto Profesional DuocUC
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE