Ese flemático banco del puerto
Pilares, mármoles y una inversión de US$ 3 millones para recuperar el edificio Anglo Sudamericano, de Valparaíso.
Siete imponentes cúpulas, de tres metros de largo cada una, fueron sólo una parte de las piezas que debieron restaurar las vitralistas Danila Ilbaca y Pilar Argandoña. Lo hicieron durante siete meses, en el marco del proyecto que pretende recuperar el valor patrimonial del antiguo Banco Anglo Sudamericano, ubicado en pleno centro financiero de Valparaíso.
Cuentan que el trabajo fue arduo, pero reconfortante: "Sabíamos que estábamos restaurando algo muy valioso para la ciudad".
Los trabajos comenzaron en 2014 y concluirán "pronto", comenta Danila, quien relata que "la restauración se realizó en tres plantas del edificio, que abarcan siete cúpulas hechas con piezas inglesas de 1920, además de un mosaico confeccionado con vidrio y mármol".
Para Pilar Argandoña, lo más difícil fue trabajar con piezas antiguas: "Tuvimos que investigar mucho, porque los rieles de los vitrales eran de cobre, una técnica muy antigua. Por eso, tuvimos que trabajar con un equipo de siete personas, entre diseñadores y artistas".
El banco Anglo Sudamericano, construido por la firma inglesa British Renforced Concrete Engineering, entre 1919 y 1923, posee una arquitectura denominada monumental ecléctica, y se encuentra dentro de la zona del puerto protegida por la Unesco. En el Siglo XX fue el epicentro de las transacciones financieras de las divisas generadas del salitre. Actualmente, alberga las instalaciones del Banco Santander, entidad encargada del proyecto de su recuperación.
El coordinador de las obras, Claudio Pezoa, indica que los trabajos contemplan el arreglo de vitrales, limpieza de mármoles y muros de granito, restauración de libros y restitución de ánforas de cobre. "Una de las grandes dificultades fue la incorporación de artistas y artesanos que permitieran completar elementos faltantes (…). La inversión fue de US$3,4 millones", sostiene.
Agrega que "la obra ha presentado una gran dificultad", destacando que se ha cuidado que el trabajo no dañe los materiales originales, teniendo como base el concepto de mínima intervención. "La idea es no eliminar elementos o realizar obras de 'falsa restauración' sobre los granitos y mármoles , así como la fachada, que debió ser limpiada con un sistema especial de hielo seco proyectado a baja velocidad".
Museo de época
Max Kirmayer, encargado de operaciones de Banco Santander de Valparaíso, informa que una de las características del proyecto es la recuperación del "primer piso donde se ubica la parte histórica del banco, lo que contempla la habilitación de un museo donde vamos a tener elementos de exhibición del Siglo XX, como antiguas balanzas donde se pesaba el oro, relojes y timbres, además de un libro de obras de la construcción del edificio".
María Soledad Gatica, gerente territorial de la entidad bancaria, agrega que "nosotros, como banco, queremos abrirle las puertas a la comunidad con este museo, considerando el enorme valor histórico del edificio, que partió como el banco Anglo Sudamericano".
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE