Histórico

Estudian en Chile infecciones genitales y relación con infertilidad femenina

Los micoplasmas, que son un género de bacterias, podrían ser responsables no sólo de infecciones genitales, sino que también de infertilidad en las mujeres. Una investigación pionera en este rubro es llevada a cabo por el académico de la Usach Alberto Costoya, la cual busca establecer la relación entre esta bacteria e infecundidad en mujeres.

Las infecciones genitales son un tema de preocupación constante, tanto para los hombres como para las mujeres. Uno de los causantes de este tipo de enfermedades en el sexo femenino, son los micoplasmas, un tipo de bacteria que carece de pared celular, las cuales son trasmitidas durante las relaciones sexuales, pero que también podrían estar albergadas en el aparato reproductor femenino.

Lo anterior, es lo que busca dilucidar el jefe de la Unidad de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Alberto Costoya, quien a través de un proyecto Dicyt, titulado "Infección genital por micoplasmas y su impacto en la salud reproductiva en la población beneficiaria del servicio de salud metropolitana norte", pretende establecer la correlación de la presencia de micoplasmas en el semen, endocérvixs y en las trompas de Falopio con problemas en la reproducción.

El académico de la Usach, señala que el proyecto trata de demostrar mediante un proceso llamado laparoscopia, que es la inserción de una fibra óptica a través del ombligo, la existencia de este microorganismo llamado micoplasma en las trompas de Falopio.

El trabajo que se ha hecho es lavar el interior de la trompa de Falopio mediante un catéter durante el procedimiento de laparoscopia. De esta forma, se recupera el material genético que identifica el microorganismo aunque hayan muy pocos. Este procedimiento es inédito en la identificación de micoplasmas comenta el investigador.

Para el doctor Costoya estos micoplasmas pueden ser transmitidos por las relaciones sexuales "aunque no ha sido una enfermedad que se ha transmitido recurrentemente por esta vía como puede ser una gonorrea. Sin embargo, están emergiendo como probables causas de infección en la mujer transmitidas a través de las relaciones sexuales por parte del hombre", explica.

El investigador de la Usach desarrolla un trabajo pionero, pues si encuentran una asociación directa entre el daño tubario y la presencia de este microorganismo, tanto en el cuello de la mujer como en las trompas de Falopio, entonces se estaría demostrando por primera vez que este microorganismo se encuentra en las trompas que presentan el daño.

La otra posibilidad que se puede dar tras esta investigación, según comenta Costoya, "es que objetivemos el daño y no encontremos el microorganismo, en cuyo caso eso se explica porque la mujer pudo haber tenido esa infección y el organismo puede haberla eliminado, y lo que estamos observando es el daño residual", comenta.

Respecto a la posibilidad de que la presencia de esta bacteria pueda generar infertilidad en las mujeres, el académico de la Usach señala que está descrito en la literatura médica que si las alteraciones de las trompas de Falopio y las estructuras que las rodean forman adherencias alrededor de ellas, constituye hasta un 40% de causa de infertilidad en las féminas.

Producto de lo anterior, "es importante ver si este microorganismo, que ha sido tan citado en la literatura extranjera, y su probable correlación con la infertilidad, en el caso de las mujeres chilenas, está realmente ubicado en el interior de la trompa", plantea.

Finalmente, el doctor Costoya señala que si encuentran la presencia de la bacteria en el cuello y comprueban que ella está relacionada con el daño tubario, se podría prevenir este deterioro. De no obtenerse este resultado, esta investigación siguen siendo pionera, pues es la primera vez que se busca extraer el microorganismo.

"Puede ser que no demostremos esta asociación, sin embargo, la investigación sigue siendo importante porque será la primera vez que se realizará una investigación que trata de recuperar directamente el microorganismo del interior de la trompa de Falopio", destaca el investigador de la Usach.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE