Histórico

Minsal aclara que "Cajita Feliz" de McDonald's podrá seguir en venta

Además, ayer la seremi de la RM prohibió la entrega de juguetes en un local de Burger King.

MC Donald's

La ministra de Salud, Carmen Castillo, informó ayer que la "Cajita Feliz" de McDonald's sí continuará en el mercado. Eso, tras las dudas surgidas con la vigencia de la Ley de Etiquetado, que impide que los productos altos en nutrientes críticos incluyan ganchos comerciales dirigidos a niños, y el sumario que se abrió a una sucursal en Ñuñoa de la firma norteamericana por incumplir esta disposición, al tener excedido en sodio los nugget y la mostaza. "Hay que aclarar algo muy importante: la 'Cajita Feliz' se puede seguir vendiendo en los locales donde no existe ninguna prohibición", indicó Castillo, quien añadió que "el sumario se hizo a un local al que se prohíbe la venta hasta que se comprueba que, efectivamente, no tiene ningún producto alto en este contenido".

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, añadió que McDonald's pidió una reunión con representantes del ministerio, la que se realizará mañana.

McDonald's fue consultado por La Tercera, pero no hubo declaraciones.

En tanto, la seremi de Salud Metropolitana informó que se prohibió la entrega de juguetes asociados a los menús infantiles en un local de Burger King del centro de Santiago, luego que la muestra analizada por el Instituto de Salud Pública (ISP), detectara que las bebidas y el ketchup de las hamburguesas incluídas en la promoción excedían los límites que fija la norma.

En el caso del aderezo, los resultados arrojaron 1.095 mg de sodio por cada 100 gramos, pese a que el máximo es 800 gramos. Respecto a los bebestibles, en tanto, los cinco analizados se ubicaron entre los 8,2 y 10 gramos por 100 ml de azúcar, siendo 6 g/100 ml el máximo permitido.

Por esto, la seremi inició un sumario sanitario al local.

Para los expertos, al tratarse de locales de comida rápida de franquicias internacionales, los elementos utilizados en la elaboración de productos deberían ser homogéneos. "Las empresas en general tienen su receta estandarizada, entonces, lo más probable es que sea la misma en todos los locales", explicó Vilma Quiltran, docente de Salud de las universidades de Chile y de Talca, quien agrega que al realizar los análisis en un sólo local "solo se puede tomar una decisión respecto a ése y no en todos, porque así es el protocolo".

También, la académica de la U. de Santiago, Marcela Zamorano, señaló que "si las materias primas son similares, se debería esperar que en los otros locales fueran la misma cantidad de sodio". Sin embargo, afirmó que "desde el análisis científico se necesitan por lo menos unas cinco muestras para poder extrapolar resultados".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE