Política

A propósito de Jeannette Jara: Qué hicieron con su militancia los presidentes electos desde el regreso a la democracia

Aunque la mayoría de los mandatarios que ha tenido Chile desde 1990 continuaron en sus partidos, antes de que la candidata del oficialismo barajara la posibilidad de dejar el PC, dos jefes de Estado se alejaron de sus colectividades al llegar a La Moneda.

Jeannette Jara en el aniversario de los 113 años del Partido Comunista. Aton Chile. JAVIER TORRES/ATON CHILE

Este jueves, la candidata presidencial oficialista Jeannette Jara, planteó la posibilidad de suspender o renunciar a su militancia en el Partido Comunista, colectividad a la que está ligada desde los 14 años. Todo esto, condicionado a si llega a la Presidencia en un eventual balotaje de diciembre.

“Lo importante es que quiero que quede claro que si soy elegida Presidenta de los chilenos, y dado que esto genera tanta controversia, quiero poner mis energías en poder gobernar el país”, apuntó al respecto la abanderada presidencial del oficialismo.

Una decisión que desde el retorno de la democracia dos mandatarios decidieron tomar al llegar a La Moneda: Patricio Aylwin suspendiendo su militancia a la Democracia Cristiana (DC) y Sebastián Piñera renunciando a Renovación Nacional (RN).

Patricio Aylwin y su “congelamiento” de militancia

La figura del retorno a la democracia, tras la dictadura de Augusto Pinochet, congeló su militancia en la Democracia Cristiana (DC) al asumir el rol de jefe de Estado, como un acto de unidad.

Una decisión que Patricio Aylwin anunció en enero de 1990, cuando ya siendo presidente electo ofreció un discurso dado ante el Consejo Ampliado del partido, dando a conocer su desvinculación.

“He sido elegido por el pueblo, sabiendo que soy democratacristiano. Jamás lo he ocultado, pero al mismo tiempo, también entiendo que mi compromiso con el país me exige desvincularme del interés partidista”, aseguró en esa cita, para luego afirmar que comprometía su lealtad con el programa de la Concertación.

Sebastián Piñera y su renuncia a RN

Fue el 28 de enero de 2010 que Sebastián Piñera, ya como presidente electo de su primer mandato, renunció a Renovación Nacional en conformidad con el artículo 67 del estatuto interno de esa colectividad, el que indica que si algún miembro de RN resulta elegido mandatario, debe dimitir al partido para gobernar con “absoluta independencia y para dedicarse en exclusiva a lo que será su mandato presidencial”.

RAUL LORCA

Piñera explicó en su discurso de renuncia que la medida formaba parte de la idea clave de su campaña de que gobernaría para todos los chilenos, con independencia partidaria.

“Debía renunciar a la militancia del partido como una forma de dar un mensaje y un compromiso fuerte y claro de que iba a gobernar para todos los chilenos con total y absoluta independencia de los partidos políticos y comprometido solamente por el interés permanente por Chile y de las grandes mayorías de este país”, aseguró en ese momento.

Para luego afirmar: “Haciendo honor a ese compromiso, hoy presento mi renuncia a la militancia de Renovación Nacional”.

Los otros Presidentes

A diferencia de lo que concretaron Aylwin y Piñera, o lo que estaría barajando Jara de ser elegida, los demás mandatarios que guiaron al país tras la vuelta a la democracia no dejaron sus partidos e incluso existió una doble militancia.

En el caso de Eduardo Frei se mantuvo en la Democracia Cristiana (DC) durante su presidencia entre 1994 y el 2000. Lo mismo ocurrió con Michelle Bachelet, que siguió siendo parte del Partido Socialista (PS) a lo largo de sus dos mandatos, entre 2006 y 2010 y desde el 2014 al 2018.

Por su parte, Ricardo Lagos mantuvo una doble militancia en el Partido por la Democracia (PPD), del que fue su fundador, y en el Partido Socialista (PS) durante su presidencia de 2000 a 2006.

En cuanto a Gabriel Boric, cuando asumió la presidencia era parte de Convergencia Social (CS) -de donde se congeló temporamente su militancia en 2019 por no respetar la decisión del partido y firmar el acuerdo por la nueva Constitución-, tienda que en 2024 se fusionó con Revolución Democrática (RD) para formar el partido Frente Amplio, heredero de la coalición del mismo nombre.

Vínculo político que mantiene hasta hoy el mandatario.

Más sobre:Jeannette JaraMilitanciaPartido ComunistaPatricio AylwinDemocracia CristianaSebastián PiñeraRenovación Nacional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE