Por Paz RubioAd portas de discusión en el Senado: Vallejo espera que discusión presupuestaria “se siga normalizando”
La portavoz en una alusión indirecta a la propuesta de recorte fiscal de Kast sostuvo que "promesas que no tienen planes son promesas vacías" y por otra parte, reconoció que la discusión "ha sido sumamente compleja por el contexto electoral en que se ha desarrollado y particularmente por la radicalización de las posiciones de la derecha",

La ministra secretaria general de gobierno, Camila Vallejo (PC), abordó este jueves la compleja tramitación del Presupuesto 2026 en el Congreso, proyecto que en nueve días más debe ser despachado a ley.
Este jueves, de hecho, a las 12.00 horas inicia la discusión en el Senado al respecto, luego de que el martes la Cámara de Diputadas y Diputados lo despachara con casi la mitad de las partidas rechazadas, vale decir, el 42% de ellas.
En conversación con Súbela Radio, la secretaria de Estado reconoció que “la discusión de esta Ley de Presupuestos ha sido sumamente compleja por el contexto electoral en que se ha desarrollado y particularmente por la radicalización de las posiciones de la derecha, de una parte de la derecha con la cual habíamos logrado en todo este tiempo tener importantes acuerdos y que se desarrollaron gracias a que tanto los parlamentarios de Chile Vamos como del propio oficialismo y gobierno hemos cedido nuestras posiciones iniciales para poder encontrar esos acuerdos y destrabar iniciativas legislativas tan importantes como fue la reforma de pensiones, que es la más emblemática".
“A diferencia de esa tónica que se había desarrollado en los últimos años, en este marco de la Ley de Presupuestos, se generó una realidad distinta y lo atribuimos particularmente obviamente al contexto electoral", acotó.
Sin embargo, la portavoz del Ejecutivo proyectó que “ahora efectivamente tendemos a un debate más normalizado y por lo tanto creemos que no solamente el que se hayan aprobado 19 de las 33 partidas una señal de eso, sino que el diálogo que se está sosteniendo hasta el momento con el Ministerio de Hacienda por parte de los parlamentarios tiende a ser en otro tono y por lo tanto nosotros esperamos que esta discusión se siga normalizando e ir reponiendo algunas partidas que son súper importantes y que lamentablemente habían sido rechazadas como Interior, Educación, Salud y Minería”.
Cuando la ministra vocera fue consultada sobre “ofertones” en época electoral y la propuesta de recorte fiscal de 6 mil millones de dólares proveniente de José Antonio Kast, evitó aludir directamente al candidato pero sostuvo: “Nosotros hemos dicho que promesas que no tienen planes son promesas vacías. O sea, uno puede decir muchas cosas, en política en general más allá de los contextos electorales, que probablemente son más recurrentes, pero uno puede decir ‘vamos a hacer que la delincuencia disminuya’, punto. Ya ¿Cómo? ‘Vamos a hacer que el Estado funcione mejor, ¿cómo?“.
“Está bien la intención, pero lo importante siempre es tener un plan (...) Lo mismo pasa ahora en política, como en estos debates sobre el gasto en la Ley de Presupuesto, que es muy importante. No basta con decir ‘vamos a recortar porque hay mucho gasto’. Bueno, pero, ¿dónde? Si uno dice 6 mil, 10 mil, 20 mil millones de dólares, es importante que la gente sepa de dónde, porque el gasto en general, lo de la Ley de Presupuesto, es más de un 80%, casi 90% del gasto fijo”, precisó.
“Tenemos responsabilidad fiscal, aquí no es aumentar gasto porque sí o como de lugar, sino que hay que ser responsable, pero siempre también poniendo en el centro que hay necesidad social y por lo tanto tenemos que seguir teniendo responsabilidad social y no hacer recortes en aquellas áreas donde la gente no necesita recortes, necesita que el Estado ponga más recursos para mejorar los servicios", añadió.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.


















