
Distrito 10 (Santiago) en Debate La Tercera-UNAB: ideas de cuatro candidatos en una de las zonas más populosas del país
Jorge Alessandri (UDI), Francisco Orrego (RN), Emilia Schneider (FA) y Fernanda Villegas (PS) dan sus ideas y puntos de vista de cara a las elecciones de noviembre.

El apetecido distrito 10 de la Región Metropolitana es una zona clave dentro del mapa eleccionario que se configurará en las votaciones del 16 de noviembre. Incluye las comunas de La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín y Santiago, y en ella se disputan ocho cupos para la Cámara de Diputados.
Y en precisamente en esa disputa, los postulantes Jorge Alessandri (UDI), Francisco Orrego (RN), Emilia Schneider (FA) y Fernanda Villegas (PS) se enfrentarán en el Debate Parlamentarias 2025, organizado por La Tercera y la UNAB.
Actualmente, cinco cupos están en manos oficialistas y tres en la oposición: los primeros están representados por Lorena Fríes (FA), Helia Molina (PPD), Alejandra Placencia (PC), Schneider, y Gonzalo Winter (FA). En tanto, en la derecha figuran Alessandri, Johannes Kaiser (PNL) y María Luisa Cordero (Ind. que postuló con cupo RN).
Según información de la Biblioteca del Congreso Nacional, en el distrito 10 el 56% de los mayores de 25 años tiene educación universitaria completa, superando con largueza los promedios de la RM (35%) y el país (29%).
También es uno de los más populosos: un total de 1.082.408 personas viven allí (51,42% mujeres y 48,58% hombres).
El mapa de candidatos
Los más de 70 candidatos que postulan a los ocho cupos pertenecen a distintos pactos y partidos, y entre ellos figuran los actuales parlamentarios que van a la reelección.
En el bloque oficialista, el Frente Amplio (FA) presentará a sus tres actuales parlamentarios como opción para la reelección: Winter, Fríes y Schneider. En tanto, el PC también postuló a la actual diputada Placencia, pero sumó una carta fuerte: la exalcaldesa de Santiago, Irací Hassler. Finalmente, el PPD insistió con Helia Molina y sumó al secretario general de la colectividad, José Toro.
En el otro lado de la vereda, el pacto Chile Grande y Unido (UDI, RN, Evópóli y Demócratas) pretende retener el cupo del actual diputado Alessandri, quien se presenta junto a Macarena Zarhi (Ind. en cupo UDI), hija del exalcalde de Ñuñoa, Andrés Zarhi. Y RN busca mantener el cupo de María Luisa Cordero con la figura del excandidato a gobernador regional de la RM, Francisco Orrego.
Demócratas lleva a actores como candidatos independientes en su lista: Sandra Solimano y Juan Pablo Sáez. En tanto, en el bloque Cambio por Chile (REP, PNL y PSC) buscarán al menos retener el cupo que hoy ostenta Kaiser, quien no repostuló por sus aspiraciones presidenciales. Así el Partido Republicano apostó por José Antonio Kast Adriasola, hijo del candidato presidencial José Antonio Kast.
Jorge Alessandri (UDI)

Alessandri (46) es abogado de la Universidad de Los Andes. Fue miembro voluntario del Cuerpo de Bomberos de Algarrobo desde 1996 y hasta 2018, cuando se une a la 3ª Compañía de Bomberos de Ñuñoa.
Entre 2008 y 2012 fue concejal de la Municipalidad de Santiago tras obtener 13.924 votos (14,39%).
En 2010, el Presidente Sebastián Piñera lo convoca a colaborar con su gobierno, nombrándolo asesor presidencial. Ejerció como director de Programación adjunto del Presidente de la República, miembro del gabinete presidencial y encargado de las actividades presidenciales dentro y fuera del país, desempeñándose hasta 2014.
Su primera postulación a la Cámara fue en 2013, pero no resulta electo por el distrito 27 (La Cisterna, El Bosque y San Ramón).
Ha sido diputado por el distrito 10 en los periodos 2018-2022 y 2022-2026. En la primera elección obtuvo 30.833 votos (7,06%), mientras que en la segunda consiguió 49.478 sufragios (10,83%).
Alessandri es gran crítico y contrario a la nominación de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU “Es una vergüenza su nominación”, dijo.
Defiende los liceos emblemáticos y rechaza las tomas y la violencia: “El gobierno tiene la obligación de condenar la violencia o es cómplice de ella, ya basta de mirar para el lado”.
Y añade: “Nuestras calles destruidas son reflejo del Chile del octubrismo, del Partido Comunista y del Frente Amplio, que nunca se han tomado a Chile en serio”.
Francisco Orrego (RN)

Orrego (38) nació en Viña del Mar y es abogado de la Universidad de Chile y Magíster en Pensamiento Político de la Universidad San Sebastián. En 2010 se postuló a la presidencia de la Federación de Estudiantes (FECh) en la que fue derrotado por Camila Vallejo.
Fue asesor del exconvencional de Chile Vamos Bernardo Fontaine y uno de los rostros de la campaña “Con mi plata no” en favor de la mantención del sistema de capitalización individual.
En la elección de gobernadores dio la sorpresa al frustrar las intenciones del gobernador Claudio Orrego de ser electo en primera vuelta: necesitaba un 40% de las preferencias y obtuvo un 38,6%, versus el 27,6% de Francisco Orrego. En total se presentaron ocho candidatos, dividiendo tanto los votos de derecha como de izquierda. En segunda vuelta sorprendió con dos millones de votos (44,9%), pero perdió ante Claudio Orrego (Ind.), quien obtuvo 2,5 millones de sufragios (55%).
Su fortaleza se concentra en comunas como Ñuñoa y Santiago, y entre votantes más jóvenes de derecha, que ven en él una figura con un discurso duro, pero menos asociado a la derecha clásica.
Busca eliminar las contribuciones “porque es un impuesto injusto, inmoral, un impuesto que es al patrimonio y no al flujo”.
De cara a las presidenciales, ha dicho que a su sector “le conviene que Jeannette Jara llegue a segunda vuelta y recalca que lo importante es que la derecha gane las elecciones, sin importar el candidato”.
Emilia Schneider (FA)

Schneider (28) estudió Derecho en la Universidad de Chile y egresó en 2024. Es bisnieta del excomandante en Jefe del Ejercito de Chile (1969-1970), René Schneider.
Militó en el Partido Comunes, del cual fue su vocepresidenta entre julio de 2021 y mayo de 2022. En 2018 fue vocera de la Coordinadora 8M y del mayo feminista.
Fue candidata para las elecciones de convencionales constituyentes en mayo 2021 por el distrito 10 (Santiago, Ñuñoa, Macul, La Granja, Providencia y San Joaquín), pero no resultó electa tras obtener 12.533 votos (2,96%).
En noviembre de 2021 resultó electa diputada por el distrito 10 (Santiago, Providencia, Ñuñoa, Macul, San Joaquín y La Granja), saliendo electa para el periodo legislativo 2022-2026 con 26.180 votos (5,73%).
Entre sus compromisos mantiene su convicción “de mejorar la educación chilena y apoyar el bienestar de niñas, niños y jóvenes” y mantiene como bandera de lucha el aborto, legal, seguro y gratuito: “Es una cuestión de salud pública, de justicia social y de dignidad. No más clandestinidad. Decidir sobre nuestros cuerpos no puede ser un privilegio, sino un derecho garantizado para todas, todes y todos”, dice.
En seguridad, Schneider ve como una propuesta concreta levantar el secreto bancario: “Para perseguir el crimen organizado, hay que seguir la ruta del dinero. Encontrar la plata sucia y desbaratar redes”, argumenta.
Fernanda Villegas (PS)

Villegas (62) es bachiller en Teología de la Universidad Católica de Valparaíso.
Durante el gobierno de Ricardo Lagos fue jefa del Área de Desarrollo Económico y Superación de Pobreza, además de ser asesora del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).
En 2008, se convirtió en jefa de gabinete de la ministra de Planificación Clarisa Hardy.
Luego, entre 2009 y 2010, se desempeñó como asesora de la presidencia de la República y Secretaria ejecutiva de la Red de Protección Social - Red Protege, ambos puestos bajo la primera presidencia de Michelle Bachelet.
En el marco del segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, fue nombrada como ministra de Desarrollo Social (marzo 2014-mayo 2015). En el cargo impulso la primera Consulta Nacional Indígena e institucionalizoʻ el “bono marzo” en el Sistema de Protección Social.
En 2024 participó en las elecciones primarias municipales para la alcaldía de Providencia, pero fue superada por Macarena Fernández (CS).
Su eslogan: Más honestidad, más transparencia, menos corrupción.
Hoy defiende su labor como ministra y busca defender lo ganado: “Trabajé para mejorar las pensiones, fortalecer el cuidado de la primera infancia y combatir la violencia intrafamiliar. Fueron años de progreso real”. ¿Qué la mueve? “Defender desde el Congreso cada derecho social conquistado. Lo que hemos alcanzado en democracia debe ser protegido y ampliado”.
También sostiene que el país necesita “una politica exterior a la altura. Mientras la derecha crítica la postulacion de Michelle Bachelet a ONU, Presidente Boric respalda a (Andrés) Allamand como secretario iberoamericano”.
Otra propuesta: leyes que apoyen a los adultos mayores. “Por un Estado que potencie el envejecimiento activo”, afirma.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE