Política

Los escaños que aspiran conseguir los partidos en la parlamentaria

Dentro de las largas nóminas de candidatos, cada partido tiene identificados algunos nombres que, creen, tienen las mayores probabilidades de salir electos. A través del mismo ejercicio, también han concluido quiénes tienen poco margen para el triunfo.

Con las candidaturas parlamentarias ya inscritas, los partidos –de oficialismo y oposición– han comenzado a sacar sus cálculos más íntimos. Lejos del estrés y el bluff de las negociaciones entre colectividades, cada tienda ha podido abordar, con nombres en mano, dónde están puestas sus mayores fichas de cara a la elección de noviembre.

En la lista Unidad por Chile, que incluye a los seis partidos más grandes del oficialismo y la Democracia Cristiana (DC), han debido hacer frente a una dura realidad: el propósito de la unidad amplia del sector, en buena parte de los casos, los obligó a ceder más de lo que habrían esperado. Por lo mismo, el consenso es que crecer en esta elección será complejo y han acotado sus expectativas.

Ese es el caso del Partido Socialista (PS), colectividad que lleva 30 candidaturas a la elección de diputados. En contraste, en 2021 presentaron 38. En esa ocasión obtuvieron 14 escaños.

La proyección de los socialistas es que, en el mejor de los casos, podrían concentrar alrededor del 5,5% de los votos válidos a nivel nacional en la elección de diputados e igualar los 14 escaños de la vez pasada.

Dentro de ellos, identifican como candidaturas con altas probabilidades de resultar electos a Daniel Manouchehri (en el distrito 5), Raúl Leiva (14), Marcos Ilabaca (24) y Juan Santana (4). En esta ocasión, a diferencia de la vez pasada, ven complejo conseguir que alguna dupla de las que presentaron resulte electa.

En cuanto a la senatorial, en el PS confían en que cuatro de sus siete candidatos serán escogidos por la ciudadanía. Las fichas están puestas, sobre todo, en la actual senadora Paulina Vodanovic (Maule), las diputadas Daniella Cicardini (Atacama), Danisa Astudillo (Tarapacá), y el exconvencional Tomás Laibe (Aysén).

14/03/2025 - PAULINA VODANOVIC - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

Más allá de las cifras, el objetivo primordial del Frente Amplio (FA) es mantenerse como la bancada de diputados más grande del oficialismo. Actualmente tienen 19 parlamentarios. Durante la negociación, la presidenta del FA, Constanza Martínez, sinceró que “evidentemente, uno quiere, de alguna forma, mantener su espacio”. Eso sí, advirtió que, con el objetivo de la unidad en mente, también era necesario ceder.

El FA tiene altas expectativas, sobre todo en los distritos en los que llevan duplas. Algunas de las más competitivas son: la exconvencional Constanza Schonhaut e Isidora Alcalde en el 11, Simón Ramírez y Marco Velarde en el 12, el excandidato a gobernador Luis Penchuleo y la exconvencional Manuela Royo en el 22, y el diputado Jorge Brito y el exconvencional Jaime Bassa en el 7. Además, son el único partido del pacto que lleva tres candidatos en un distrito: los diputados Gonzalo Winter, Emilia Schneider y Lorena Fries en el 10.

05 ABRIL 2025 GONZALO WINTER FOTO PEDRO RODRIGUEZ PEDRO RODRIGUEZ

En la senatorial, el objetivo del partido del Presidente Gabriel Boric es doblar su representación actual, que es de un senador. Se trata de Juan Ignacio Latorre, quien hoy compite por la diputación del distrito 6. La carta más fuerte, distinguen en el FA, es el actual diputado Diego Ibáñez, quien compite por la Región de Valparaíso, un conocido bastión electoral de la colectividad.

Al interior del PPD calculan que ellos podrían obtener diez escaños en la elección de diputados, de los 29 candidatos que llevan. Al que dan por hecho que resultará reelecto es Raúl Soto, quien la vez pasada acumuló un 27,7% de las preferencias del distrito 15 e incluso arrastró a otra postulante de su lista. También reconocen como sólida la dupla de Jaime Quintana y José Montalva en el 23.

En el Senado, dicen, la tarea es más compleja. Temen que, por la amenaza de Laibe en Aysén, Ximena Órdenes no resulte electa. Pero hay esperanza en que la actual diputada Carolina Marzán tenga un buen resultado en Valparaíso.

En esa zona, el PC tiene su gran apuesta: la candidatura senatorial de Karol Cariola. Ella, creen en la colectividad, sería uno de los dos escaños que logren a través de sus cinco candidaturas a la Cámara Alta. El otro podría ser Elisa Loncon en La Araucanía o Hugo Gutiérrez en Tarapacá.

Foto: Andres Perez Andres Perez

En el caso de los diputados, la esperanza entre los comunistas no es mucha. En la colectividad temen que su bancada podría reducirse en el próximo período, pues no confían en que los diputados que resultaron arrastrados la vez pasada puedan replicar el resultado por su cuenta, como Boris Barrera (9) o Daniela Serrano (12).

La DC destacó en la negociación por su buen desempeño: consiguió 31 cupos para la elección de diputados. Sin embargo, sus aspiraciones no son altas. Desde el partido esperan que sean cinco los electos, para garantizar la sobrevivencia legal de la colectividad. Algo que favorece ese objetivo es que en las tratativas consiguieron siete duplas.

La más competitiva es la del actual vicepresidente de la Cámara Eric Aedo, y el exalcalde de Concepción Álvaro Ortiz, en el distrito 20. También confían en que Juan Carlos “Pollo” Valdivia tendrá un buen resultado en el 8, en el que va como dupla de la militante Claudia Atenas.

En el caso del Senado, en la DC admiten que la reelección de Yasna Provoste en Atacama es compleja. No solo por la amenaza de Cicardini (PS), sino también porque el partido no tiene candidatos a diputado que respalden a la legisladora en esta región. Sí esperan que Francisco Huenchumilla cumpla un nuevo período como senador de La Araucanía.

Foto: Dedvi Missene Dedvi Missene

En los otros partidos pequeños del pacto –el Radical y el Liberal– las expectativas también son acotadas. Los primeros confían en que sus cinco diputados en ejercicio serán reelectos y también tienen fe en la exministra Marcela Hernando (distrito 3). Además, creen que Alexis Sepúlveda se convertirá en senador del Maule.

Los liberales se juegan su supervivencia en esto: necesitan obtener cuatro escaños en la Cámara para evitar ser disueltos legalmente. En esta ocasión, cuatro de sus cinco diputados van a la reelección. La excepción es Vlado Mirosevic, quien está bien aspectado para competir en la senatorial. Son la colectividad con menos cupos de todo el pacto, en el caso de las postulaciones a la Cámara llevan 12.

El pacto amplio del oficialismo tiene la meta de alcanzar, como mínimo, 68 escaños en la Cámara, y 12 en el Senado, sin contar a quienes están en la mitad de su período parlamentario.

Cambio por Chile

El pacto Cambio por Chile, que reúne al Partido Republicano, el Nacional Libertario y el Social Cristiano tiene una tarea cuesta arriba: aumentar su actual escasa representación en el Senado. Entre los tres, solo tienen un representante en la Cámara Alta: Juan Castro, de los socialcristianos.

El partido fundado por José Antonio Kast lleva doce candidatos al Senado. Y la expectativa más sincera de la colectividad es que, de ellos, resulten electos dos. Sin embargo, los cálculos más optimistas hablan de cuatro escaños: Renzo Trisotti en Tarapacá, Arturo Squella en Valparaíso y Rodolfo Carter –doblando junto a Ruth Hurtado– en La Araucanía.

DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Ese también es el caso de las otras dos tiendas del pacto, que llevan siete postulantes cada una.

En cuanto a la Cámara de Diputados, el Partido Republicano lleva 65 candidaturas y apuesta por, a lo menos, 20 electos. Ahí su carta fuerte es el hijo homónimo de José Antonio Kast, quien busca ganar un escaño en el distrito 10.

La expectativa es más baja en las otras dos colectividades del pacto. El Nacional Libertario, que lleva 62 candidaturas a la Cámara, confía en que siete de ellas resultarán electas. Mientras, los socialcristianos pretenden que al menos diez de sus 56 postulantes cuenten con el respaldo ciudadano suficiente como para conseguir escaños. La idea es duplicar la representación que actualmente tienen.

En total, el pacto pretende conseguir, como mínimo, 37 diputados y seis senadores.

Chile Grande y Unido

En esta elección, Chile Vamos, la coalición que reúne a la UDI, Renovación Nacional y Evópoli, debutó una nueva alianza: con Demócratas, la colectividad que encabeza la senadora Ximena Rincón.

La UDI y RN están prácticamente igualados en número de candidaturas y aspiraciones. El primero de ellos, encabezado por el diputado Guillermo Ramírez, presentó 58 postulantes a diputaciones, mientras que la colectividad de Rodrigo Galilea inscribió 57 nombres. Cada uno espera que alrededor de 20 de ellos sean electos.

En el caso del Senado, tanto la UDI como RN presentaron nueve candidaturas. El plan de Renovación Nacional es mantener su representación actual, de nueve escaños. Para eso, necesitan conseguir cuatro electos en noviembre. Las cartas que aspiran mantener, afirman, son Rafael Prohens, los diputados Andrés Longton y Miguel Becker, y la secretaria general de la colectividad, Andrea Balladares.

Sebastian Cisternas/Aton Chile SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE

Eso sí, en la colectividad reconocen que, dentro de este grupo, Balladares es la más débil por la alta competitividad en el Maule. En la última elección, RN obtuvo dos cupos en el lugar: el de Rodrigo Galilea y el del hoy Social Cristiano Juan Castro. Reeditar esa hazaña con su compañero de lista, Hugo Rey, se vuelve cuesta arriba. Ahí aspiran al menos a conservar el cupo del presidente de partido.

En materia de diputados buscan, al menos, mantener el número actual: 20 legisladores. La vicepresidenta y también diputada del partido, Ximena Ossandón, sostiene que “los incumbentes que salieron por la suma de las listas, son diputados que tienen un desafío mayor”.

La UDI, en tanto, confía en la reelección del actual senador José Miguel Durana y el triunfo de José Antonio Coloma (diputado, hijo del actual senador del mismo nombre) y Jorge Luchsinger. El escenario más optimista es que también se mantenga la senadora Luz Ebensperger en Tarapacá, pero la carta más competitiva en dicha zona –acorde con encuestas internas– es Renzo Trisotti, de republicanos.

FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Las aspiraciones de Evópoli y Demócratas son más acotadas. Estos partidos inscribieron, respectivamente, 36 y 32 candidatos a diputado. La expectativa más optimista dentro de la colectividad que encabeza Juan Manuel Santa Cruz es conseguir ocho escaños en la Cámara, aunque el cálculo más realista es que sean seis.

Y, en el Senado, la idea es mantener la representación actual, de tres senadores, a través de la elección de Giovanni Calderon en Atacama, para que se sume a la bancada que deja Felipe Kast, quien no va a la reelección.

Por su parte, Demócratas espera conseguir dos senadores: la reelección de Rincón y Enrique Lee (actual diputado) en Arica. Además de entre cinco y seis diputados.

Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

En total, esta alianza aspira a obtener 51 diputados y diez senadores (estos últimos, sin considerar a los que se encuentran en la mitad de su período).

Verdes, Regionalistas y Sociales

El oficialismo no solo deberá hacer frente a la derecha en esta elección. La Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH) conformaron una lista separa del resto de la alianza. En total, presentan 178 candidatos a diputado y 17 a senador.

Pese a que el número de postulantes es alto, sobre todo en la Cámara, las expectativas no lo son. Los partidos son conscientes de que es una carrera compleja, en la que se juegan la legalidad de sus colectividades y, por lo mismo, se han fijado metas que consideran realistas.

La FRVS pretende que, como mínimo, tengan ocho diputados electos, aunque su ideal sería 16: ocho veces la cantidad de representantes que tiene hoy. Dentro de los que consideran más competitivos están Jaime Mulet en Atacama, Jorge Sharp en Valparaíso y Alejandro Navarro en el Biobío, entre otros. En cuanto a senadores, la expectativa son dos electos. Y los que se distinguen como más fuertes son Miguel Ángel Calisto en Aysén, Germán Correa en Valparaíso y Jaime Naranjo en el Maule.

11 MARZO 2025 DIPUTADO MIGUEL ANGEL CALISTO DURANTE COMISION. FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

Los humanistas, en tanto, buscan alcanzar cuatro escaños en la Cámara, el mínimo que necesitan para asegurar su legalidad. Sus cuatro candidaturas al Senado, admiten en el partido, son útiles para aumentar la base de apoyo de quienes compiten por las diputaciones. Distinguen como cartas competitivas a Ana María Gazmuri (distrito 12), Tomás Hirsch (11), César Leiva (8) y Alejandra Pérez y Ariel Mateluna (dupla en el 9), entre otros.

Más sobre:Elecciones 2025LT SábadoPolíticaCongresoSenadoCámara de DiputadosPSUDIFrente AmplioPartido RepublicanoPCPartido Comunista

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE