AFP suben su exposición a fondos small cap en 78% durante 2017
El año pasado fue positivo para la bolsa en general, pero ningún segmento celebró con tantas ganas como los papeles de baja capitalización bursátil. Y entre los inversionistas que se interesaron por este segmento estuvieron los gigantes de la rueda local, las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP).
Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, las AFP aumentaron su exposición a fondos de inversión small cap un 78,26%entre diciembre de 2017 y el mismo mes de 2016, pasando de US$2.140,7 millones a US$3.816,2 millones.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
Respecto del total de los fondos de pensiones, la exposición aumentó en 58 puntos base, pasando del 1,22% de 2016, al 1,80% al finalizar diciembre del año pasado.
El aumento se vio impulsado por la rentabilidad por sobre el mercado que exhibieron estos títulos. Durante el año pasado, el índice IGPA Small -que agrupa a las compañías de este segmento- rentó un 50,89%, 15pp por sobre el 32,96% que acumuló el IPSA en ese mismo periodo.
El interés de las gestoras por este tipo de compañías se explica por una cualidad particular. Según Hugo Rubio, presidente de la corredora BTG Pactual, las firmas de baja capitalización están íntimamente ligadas al ciclo local, una característica que toma atractivo frente a las mejores perspectivas para la economía nacional en 2018.
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
Además, está la conveniencia de la administración por parte de terceros, acota el ejecutivo. "Es más fácil", dice, comprar un fondo de inversión para tener exposición a papeles de este segmento que seleccionar acciones small cap individuales para tomar posiciones.
El mayor incremento en el monto invertido se produjo en Pionero, de Moneda Asset Management, donde la exposición de las AFP aumentó en US$481 millones.
En términos de variación porcentual, tres vehículos se destacan por haber más que duplicado su tamaño dentro de los activos de las AFP durante el año pasado: los de Santander, BTG Pactual y BCI.
En adelante, la tendencia podría seguir, en la medida que los números macro acompañen las expectativas que han levantado la cotización de las acciones del segmento. El principal factor será la evolución macroeconómica de Chile, explica Rubio, aunque también hay un riesgo adicional por parte de una subida de tasas pronunciada en Estados Unidos. Un alza de tipos de interés más acelerado de lo que se anticipaba en el mundo desarrollado tiende a aumentar la aversión al riesgo.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE