Alianza del Pacífico. El acuerdo que avanza a pasos concretos

Estando en Perú, se acercaron y me dijeron: ministro, queremos entrar a la Alianza del Pacífico. Yo les dije: pero si usted está en el Atlántico. Me respondieron: no importa".
La anécdota la comentó, entre risas, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tras llegar de Lima donde se llevó a cabo un nuevo encuentro entre los 4 países que integran la Alianza del Pacífico (Colombia, México, Perú y Chile), refiriéndose a la petición de Uruguay, quien junto a Costa Rica y Panamá, mostraron su intención de, al menos, participar como observadores del bloque comercial.
Y es que lejos de lo que ha ocurrido con otro tipo de tratados, como el Pacto Andino o el Trans Pacific Partnership (TPP) por su sigla en inglés), donde las negociaciones no han tenido el éxito esperado, la Alianza del Pacífico despierta el interés de otras naciones al registrar avances concretos en materia de integración comercial, con una agenda clara que permite evitar trabas en las negociaciones.
Así, el jefe de la finanzas públicas ratificó que "la nota de optimismo tiene que ver con la principal y más potente forma de integración que tenemos en América Latina, que es la Alianza del Pacífico", destacando que existe gran entusiasmo entre los países miembros de seguir avanzando en cosas concretas.
"Resulta que ahora hasta Alemania quiere ser observador en la Alianza", resaltó Larraín.
Visión suscrita por el ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, quien comentó que "queremos que esta Alianza del Pacífico sea una alianza con una integración muy profunda, que vaya más allá de lo comercial, donde nuestros mercados de capitales estén integrados y que nuestras empresas puedan moverse con mucha más libertad haciendo inversiones en cada uno de los 4 países".
En esa línea, en la cita llevada a cabo en Lima, se lograron nuevos acuerdos con el fin de consolidar el bloque, como condicionar pautas de ingreso antes de sumar nuevos miembros, ya que Japón, Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Indonesia y España también miran de cerca la posibilidad de participar directamente.
DESGRAVACIÓN
Uno de los acuerdos más importantes al que se llegó tiene que ver con la desgravación al 100% de los productos comerciales.
"Como saben, tenemos Tratado de Libre Comercio (TLC) con todos los países de la Alianza del Pacífico, pero esos acuerdos no están al 100%, porque hay una serie de desgravaciones, productos sensibles y otras materias, entonces no se produce en forma instantánea una desgravación de 100%. En ese sentido, hemos acordado dentro de la Alianza, llegar a desgravación completa. Y cuándo, ahora, el 30 de julio", anunció el secretario de Estado.
Al respecto, agregó que la desgravación son barreras que existen al comercio, por lo que en la reunión se conversó sobre la interoperabilidad del comercio y de cómo reducir el costo de las operaciones de intercambio ?comercial.
VENTANILLA ÚNICA
Justamente en relación a esto, Larraín también anticipó que se está avanzando en cuanto a una ventanilla entre estos países.
"El martes pasado se hizo la primera exportación a través de una ventanilla única. Estamos con un plan piloto para 600 productos. En septiembre estamos completos, la idea es que todas las exportaciones chilenas estarán operando a través de ventanilla única, con la interoperabiliad de todos los servicios públicos, que son 19", señaló.
El objetivo, precisó, es bajar los costos operativos de comercio exterior en 50%.
"Y en noviembre empezamos el piloto de importación, mientras que en marzo de 2014 tenemos exportación e importaciones en ventanilla única. Una revolución para el comercio exterior. Competitividad y productividad", concluyó.
RELAJAMIENTO CUANTITATIVO CONSULTADO
En la oportunidad, otro punto que se acordó fue la necesidad de una coordinación antes de tomar medidas en materias de relajamiento cuantitativo.
El jefe de las finanzas públicas afirmó que "acordamos coordinar nuestras respuestas y nuestras políticas en materia del relajamiento cuantitativo y las presiones a la apreciación que estamos teniendo. Ahora, esto no significa que vamos a hacer las mismas políticas, pero por lo menos vamos a estar analizándolas en conjunto y eso será un tema de discusión que vamos a mantener".
TRATAMIENTO TRIBUTARIO HOMOLOGADO
Otra iniciativa que busca fortalecer la integración, es la homologación del tratamiento tributario a la inversión extranjera, de tal manera de tener un tratamiento común dentro de la Alianza del Pacífico.
Esta idea, se acordó poder estudiarla y analizarla durante la cita en Perú.
Pero no fue lo único.
Los ministros de Economía y Hacienda de los 4 países que integran la Alianza, concordaron en la idea de poder integrar a México al MILA (Mercado Integrado Latinoamericano).
"México está en estos momentos en una reforma financiera que persigue un cambio constitucional para poder participar en el MILA hoy sólo con acciones. Tenemos integrado las bolsas de Comercio de Chile, Perú y Colombia, queremos integrar a México. Y estamos buscando también extender a instrumentos de renta fija lo que hoy ocurre con las acciones de tal manera de poder hacer transacciones que un ciudadano de cualquiera de estos cuatro países y de los países del MILA, pueda comprar en México, una vez que México se integre un acción chilena un bono chileno", comentó Larraín.
Y como si estas acciones, no fueran lo suficientemente concretas, el ministro de Hacienda informó que "acordamos reunirnos en Santiago a fines de agosto para ver avances concretos en esta agenda clara, y hay una reunión pactada con los presidentes de los países miembros para el 22 y 23 de mayo en Cali, Colombia".
Debes saber
¿Qué ha pasado?
En Lima, Perú, se llevó a cabo una nueva reunión de los países miembros de la Alianza del Pacífico, donde otros países manifestaron su interés en participar.
¿Por qué ha pasado?
Debido al éxito en medidas concretas de integración económica que ha demostrado el tratado, a diferencia de otros. En la última cita, se avanzó en materia de desgravación y ventanilla única entre otros.
¿Qué consecuencias tiene?
Se suman más países al interés, incluso que no pertenecen al Pacífico, como Uruguay o Alemania. Los integrantes pondrán nuevas condiciones de ingreso.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE