Pulso

Los beneficios de ser crudivegano

La cocina crudivegana toma fuerza y en Chile donde  varias personas siguen esta tendencia, pero ¿qué es realmente ser crudivegano?

Si se separa la palabras significa comer comida cruda y vegana, excluyendo todo lo proveniente de origen animal, lo que significa no usar carne, pescado, huevo, leche ni derivados de ésta. Dentro de los ingredientes que se pueden utilizar está el  agua y  comestibles de origen mineral, como la sal; o de origen biológico como la levadura,  hongos o algunas especies de algas. “La idea es insertar este tipo de cocina en la gente que no es vegana, como parte de la vida diaria, para que aprendan a comer más vegetales y frutas de manera cruda donde no se pierden las propiedades, ya que  no se cocina”, dice Nico Di Carli, creador de la plataforma simpleyvivo.com,  graduado en la academia de artes culinarias,The Natural Epicurean y entrenado en Matthew Kenney Cuisine, referente de crudiveganos en Estados Unidos.

En sus talleres muestra lo fácil que es cocinar crudivegano, ya que  además de ofrecer una buena gama de recetas, entrega  información básica para comenzar un estilo de vida saludable.“La alimentación cruda de origen vegetal y en su estado natural es donde se encuentra su mayor potencial. Mi idea es promover  que se consuma todo fresco, productos sin refinar, y  que no estén empaquetados”, explica Di Carli.

A fuego lento
Las preparaciones también se pueden cocinar, pero a una temperatura máxima de 42 °C. Sin embargo, lo importante  es hacerlo de una forma es que sus nutrientes no se pierdan. Una buena idea es entibiar las preparaciones crudas. "Es válido en este tipo de alimentación, por ejemplo, una opción son las sopas se pueden calentar a fuego bajo, hasta lograr entibiar el alimento sin dañar sus propiedades". explica Di Carli.

Un buen aparato para crear nuevas recetas es el deshidratador, el que se encarga de secar verduras. Esto vendría siendo el horno de este tipo de cocina. “Preparamos desde batidos verdes, ensaladas, tallarines crudiveganos con distintas salsas, lasaña, aderezos, sopas, tortas, cheescakes, leches vegetales y hasta pan esenio (hecho con trigo germinado y deshidratado)”, comenta Di Carli. Lo más difícil para los que se quieran iniciar en este estilo de vida es dejar alimentos que generan adicción, como trigo, lácteos y alimentos procesados, como por ejemplo, la casomorfina proveniente de la proteína de la leche. “Para mantener el orden y la motivación de este cambio es clave entender de lo que se trata este proceso gradual y personal, donde el cuerpo debe adaptarse lentamente. Lo importante es comenzar con verduras y frutas, un batido con frutas y hojas verdes”, concluye Di Carli.

Más sobre:Portada

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios