Pulso

Los desafíos que esperan a Falabella en Brasil

"Donde vayas en Brasil, te encuentras con que el precio de los terrenos es caro". Las palabras son del gerente general corporativo de Falabella, Sandro Solari, quien ayer conversó con analistas para detallar la operación que les permitirá entrar a Brasil en el negocio de las tiendas para el mejoramiento del hogar y construcción.

Las palabras de Solari dan cuenta de un problema que varios retailers están enfrentando en el gigante sudamericano: lo complejo y caro que resulta encontrar ubicaciones atractivas para instalar locales.

Los precios de los paños se han disparado, lo que eleva las inversiones. Según analistas, este sería una de las piedras de tope que podría enfrentar la compañía si quiere crecer de manera orgánica, ya sea con Sodimac o con otros formatos, como tiendas por departamento o supermercados.

El conglomerado -ligado a las familias Cuneo, Solari y Del Río- firmó acuerdos vinculantes que le permitirán adquirir el 50,1% de la cadena paulista de mejoramiento del hogar Dicico en US$190 millones. La operación se espera materializar el 30 de junio.

Fundada en 1918, Dicico opera 57 tiendas en el Estado de Sao Paulo, con una superficie de ventas de 118.000 metros cuadrados e ingresos que en 2012 sumaron unos US$384 millones.

La compañía -controlada por Dimitrios Markakis- cuenta con el mayor número de  tiendas de distribución de materiales de construcción y artículos para el mejoramiento del hogar del Estado de Sao Paulo, y es una de las cuatro principales cadenas de ese país en términos de ventas. Da empleo a 3.100 personas.

Solari precisó que el negocio del mejoramiento del hogar y construcción en Brasil mueve US$80 mil millones al año, por lo que ve un importante potencial en esta área para la compañía. 

POTENCIAL DE BRASIL
Las ventas minoristas per cápita han crecido 12% por año durante los últimos cuatro años en Brasil, para llegar a US$5.514.

Por otra parte, el tamaño del mercado aumentó 15% en 2011, y el gasto del consumidor se ha incrementado en un 9% por año desde 2007.

Más aún, en 2011, las ventas del retail representaron el 70% del gasto de los consumidores brasileños.

Se espera que las gigantes Cencosud y Walmart crezcan de forma orgánica y a través de adquisiciones en la región Sureste.

Pero hay competencia. En las grandes ciudades, el desarrollo de formatos de tiendas de competencia (con la llegada de la española Día) está impulsando el crecimiento del canal moderno.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE