Pulso

Reforma de pensiones: los candidatos para integrar el Consejo del FAPP hacen su estreno ante senadores

Ante la Comisión de Hacienda del Senado se presentaron los cinco consejeros propuestos para integrar el nuevo organismo que gestionará el seguro social que creó la reforma previsional, denominado Fondo Autónomo de Protección Previsional.

Postulantes al Consejo Fondo Autónomo de Protección Previsional

Este martes hicieron su estreno ante los senadores de la Comisión de Hacienda los cinco consejeros propuestos para integrar el llamado Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) que creó la reforma de pensiones.

El FAPP es la nueva institución pública que nace con este proyecto, de carácter autónomo y que recibirá la cotización de los trabajadores del 4% (aunque es de cargo del empleador), con cuyos fondos estará encargada de gestionar todos los beneficios del Seguro Social establecido en la reforma.

Claudio Cavalieri

El gobierno propuso al Senado para integrar el gobierno corporativo del FAPP a los consejeros Enrique Marshall por seis años, Soledad Hormazábal por seis años, Rodrigo Caputo por cinco años, Ricardo Matte por cuatro años, y Soledad Huerta por tres años.

Los cinco, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, asistieron este martes ante la Comisión de Hacienda del Senado. Y los parlamentarios acordaron recomendar a la sala de la Cámara Alta a dichos consejeros.

Marcel dijo que entre los candidatos a consejeros hay expertise "de carácter macroeconómico, financiero, legal y previsional, que cubre todas las dimensiones del FAPP y las responsabilidades que le va a corresponder a su Consejo (...) Creemos haber encontrado muy buenos candidatos“.

RAUL ZAMORA/ATON CHILE

El ministro Marcel presentó las tareas que deberán hacer los consejeros en su trabajo en el FAPP al gestionar los beneficios del Fondo, que son el llamado bono tabla, que busca compensar a las mujeres por su mayor expectativa de vida; una garantía de 0,1 UF por año cotizado para los actuales jubilados y algunos futuros pensionados; y también licitará el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) con esos recursos.

Por último, gestionará la cotización del 1,5% con rentabilidad protegida, es decir, el préstamo reembolsable a los trabajadores que aportaron con su cotización a este Seguro Social.

El estreno de los candidatos

Marshall partió hablando ante los senadores. “En mi opinión, esta fue una reforma positiva. Lo señalé tan pronto se conoció el acuerdo alcanzado”, comenzó señalando.

Claudio Cavalieri

El exvicepresidente del Banco Central comentó que “el desafío inmediato del FAPP y su administrador es implementar el mandato asignado por la ley, el cual es financiar las prestaciones del denominado Seguro Social y Previsional”.

El economista comentó que “el FAPP es una entidad con pocos precedentes en la experiencia comparada, contiene algunos elementos de un fondo colectivo, como muchos de los que existen en el sistema financiero, también otros propios o característicos en las compañías de seguros de vida, y por cierto, los que se derivan de su condición de entidad estatal creada por ley”.

El también expresidente de BancoEstado dijo que “el administrador del FAPP está definido como un órgano autónomo y de carácter técnico, conceptos o principios que van necesariamente de la mano, principios similares se encuentran en la LOC (Ley Orgánica Constitucional) del BC. En el caso de este último, el objetivo perseguido es la estabilidad monetaria, en el caso del FAPP es la provisión sostenible de beneficios previsionales".

MARIO TELLEZ

Pero agregó que “en ambos casos, en ambas entidades, lo que se busca es que las decisiones se adopten con fundamentos técnicos y prescindencia de consideraciones políticas”.

Marshall recordó que “el FAPP y su administrador partirán de cero, y por lo mismo, habrá que construirlo prácticamente todo, y además, en plazos muy cortos, porque las cotizaciones comenzarán a llegar en agosto próximo, y el pago de los beneficios partirá en enero del próximo año, es decir, en pocos meses más”.

Asimismo, dijo que “los retos inmediatos son múltiples, poner en funcionamiento el Consejo directivo, instalar sistemas y procedimientos, contratar personal calificado y experimentado, aplicar las normas legales y los reglamentos que emitirá la Superintendencia de Pensiones, por mencionar solo algunos de ellos".

Sobre los desafíos de mediano y largo plazo, mencionó que “sin duda el principal es preservar la sostenibilidad del fondo y gestionar adecuadamente sus inversiones mediante este sistema que es a través de licitaciones de cartera gestionadas por terceros”.

Claudio Cavalieri

Lo anterior, detalló, “teniendo presente que enfrentamos un mundo bastante más complejo e incierto que el que conocimos en décadas pasadas. La volatilidad e inestabilidad de los mercados financieros sobre todo mirando a futuro podría tener incidencia en los rendimientos de las inversiones del Fondo. Se debe recordar que éste asumirá obligaciones expresadas en UF, además, una fracción relevante de ellas quedará sujetas a tasas de interés de mercado, de manera tal que el administrador deberá estar muy atento a los desarrollos financieros dentro y fuera del país: ello será clave para asegurar la entrega de los beneficios contemplados por la ley”.

Marshall comentó que “otro desafío relevante es que las expectativas de la comunidad sobre los aportes o contribuciones que hará el FAPP se mantengan alineados y guarden correspondencia con la realidad, esto es un reto que requerirá esfuerzos especiales en materias de transparencia, información, y educación financiera y previsional”.

Por eso, dijo que es necesario que la estructura organizacional del FAPP sea robusta. “Pienso que la estructura del BC puede ser un buen modelo, no para copiarlo mecánicamente, pero sí para tenerlo presente. Con todo, mi opinión es que el administrador debe ser una institución más bien pequeña, eficiente, que haga un uso intenso de las nuevas tecnologías, y que recurra a prestadores externos especializados cuando ello sea posible. Me gustaría ver al administrador más cercano a una fintech que a una pesada repartición del Estado”, comparó Marshall.

Por su parte, Soledad Hormazábal dijo a los senadores: “Creo firmemente en un Estado que protege a quienes más lo necesitan, pero que también exige eficiencia en el uso de cada peso de los contribuyentes y aportantes. El FAPP será, así, una de las instituciones que deberá encarnar esta responsabilidad”.

Asimismo, la economista sostuvo que su foco “estará en velar porque el Seguro Social cumpla efectivamente sus objetivos, sin comprometer su sustentabilidad, aportar con rigurosidad técnica a las decisiones del Consejo, y contribuir a que el FAPP se consolide como una institución técnicamente robusta y públicamente confiable, en un ámbito como el previsional que requiere certezas y estabilidad de largo plazo”.

En tanto, Rodrigo Caputo comentó: “A pesar de esta estructura clara (que se estableció en la ley para el FAPP), existen grados de incertidumbre respecto a los flujos de ingresos y egresos así como respecto del monto de recursos acumulados en el FAPP a lo largo del tiempo. Esta incertidumbre está relacionada con la evolución de variables demográficas, como la esperanza de vida; variables laborales, como la tasa de participación; y macroeconómicas, como la rentabilidad de los activos domésticos y externos que componen el Fondo”.

Agregó que “en este contexto de incertidumbre, una de las áreas fundamentales del FAPP es la obligación de realizar estudios técnicos y actuariales. Estos estudios proyectan escenarios financieros futuros, permitiendo evaluar la sostenibilidad del fondo en distintos contextos económicos, demográficos y sociales”.

Caputo dijo que podrá contribuir a los estudios técnicos y actuariales del FAPP, que puedan eventualmente permitir ajustes a los parámetros del fondo ante distintos escenarios de incertidumbre, para mantener su sostenibilidad de largo plazo.

Por otro lado, Ricardo Matte mencionó su visión general sobre algunos desafíos. Primero, dijo que dada la envergadura de la reforma aprobada, y como aún hay algunos temas pendientes por definir, dijo que debe desarrollarse en el FAPP “un trabajo colaborativo con los diferentes agentes involucrados dentro del sector público, y con el sector privado”.

Asimismo, señaló que hay que salvaguardar el objetivo de elevar los niveles de ahorro, junto con fortalecer un mercado de capitales transparente y competitivo.

Matte también dijo que deberán poner foco en aspectos operacionales de la instalación del FAPP. Luego, con el Fondo ya en pleno funcionamiento, comentó que deberán tener cuidado con la administración de distintos tipos de riesgos, siendo el más importante el riesgo de sustentabilidad financiera de largo plazo.

Finalmente, se refirió a los desafíos relacionados con las inversiones de los recursos del fondo. “Será clave una política de inversiones adecuada, así como su distribución en distintas clases de activos, y agregaría también quizás la realización de pruebas de estrés para las carteras de inversión ante posibles situaciones financieras a futuro”, afirmó.

Por último, Soledad Huerta dijo que, como consejera, va a aportar con su mirada jurídica y regulatoria, “que asegure la conformidad del actuar de este administrador, con las normas constitucionales, legales y reglamentarias vigentes”.

Asimismo, dijo que el mandato del FAPP es claro: el Consejo deberá “establecer lineamiento y políticas, para la gestión por terceros, de los recursos que se van a allegar al fondo, y que se haga todo con estricto apego a la legislación, siguiendo los criterios de largo plazo, sostenibilidad, seguridad, rentabilidad”.

Más sobre:Reforma previsionalReforma de pensionesFAPP

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE