Pulso

Stephen Koljatic: "Es la entrada de CCU a Uruguay la que impulsa el crecimiento de consumo de cerveza per cápita"

Tres años han pasado desde que CCU, firma ligada al grupo Quiñenco y la multinacional Heineken, adquirió cuatro sociedades productoras y comercializadoras de aguas embotelladas y gaseosas en Uruguay. Hoy la producción en ese país ha aumentado en 150 millones de litros y ya prevén un crecimiento de 14% para este año y una situación similar para los próximos. Esto poniendo énfasis en el ADN de la compañía: las cervezas. Para el gerente general de CCU en Uruguay, Stephen Koljatic, el bajo consumo per cápita de cerveza en ese país es una oportunidad para la firma chilena que en 2013 ingresó al mercado uruguayo principalmente con Heineken, Schneider y ya cuentan con 4.5% de mercado. “En largo plazo el mercado de cervezas en Uruguay se va a terminar abriendo y nosotros vamos a ser un actor relevante en ese mercado”, asegura.

¿Cuál es el balance luego de tres años de la operación de CCU Uruguay?

Estamos muy contentos, cerrando un período de un plan estratégico trienal importante en el cual hubo foco primero en poner un pie en el país, tomar el control de la compañía, aprender a operarla desde adentro y luego catapultarla para los planes que uno tiene. Yo creo que habiendo transcurrido estos tres años de ese proceso hoy nos ponemos los pantalones largos y estamos listos para salir a buscar el crecimiento. Ha sido un proceso interno en el que hemos estado invirtiendo en tecnología, en maquinaria y equipos, buscando eficiencia pero también buscando generar capacidad productiva que nos permita ir a buscar agresivamente volumen y participación de mercado. Hoy queremos seguir creciendo.

¿Cuál es el crecimiento que han tenido desde 2012?

2012 se cerró con 570 mil hectolitros y nuestra proyección este año es cerrar entorno a los 720 mil hectolitros, estando todavía por jugarse tres meses importantes del año como es la temporada alta. Es un cuarto trimestre desafiante pero creemos que está al alcance de la mano. Tenemos una participación de mercado en torno al 15% en agua mineral, después de un período de transición donde tuvimos que invertir en nuevas líneas de envasado. En gaseosa cuando ingresamos en 2012 la compañía tenía del orden de 5.5 de puntos de participación de mercado y hoy día tenemos 7.8. A eso agregarle que nosotros no participábamos en el mercado de las cervezas.

Aunque Uruguay es un bajo consumidor de cerveza...

Uruguay es el país con menor consumo per cápita de Latinoamérica con 29 litros al año y no se proyecta un aumento significativo y eso tiene un par de explicaciones. Primero la estructura de mercado, donde hay un solo operador y en la medida de que no hayan nuevos operadores de cervezas es difícil que se estimule el crecimiento de la industria. En ese sentido, es la entrada de CCU a Uruguay la que impulsa el crecimiento del consumo per cápita. (...) Ahora ¿por qué el consumo per cápita es bajo? También hay una incidencia fiscal muy grande por impuesto a la cerveza que es bastante caro. Y eso hace que haya una sustitución entre cervezas y otros alcoholes bastante grandes.

¿Cuál es entonces su motivación?

En algún minuto el mercado de cerveza se tiene que abrir y el hecho de que estemos llegando al 4.5% de participación de mercado en dos años es demostración de eso. Estamos prácticamente doblando el volumen del año anterior, a agosto, y esperamos cerrar a diciembre muy por encima del presupuesto. Nosotros creemos que en el largo plazo el mercado de cervezas en Uruguay se va a terminar abriendo y nosotros vamos a ser un actor relevante en ese mercado. Nosotros con mucho foco, eficiencia logística al máximo y una buena lectura de mercado vamos seguir empujando el negocio de cervezas.

¿Y el mercado de bebidas?

En bebidas analcohólicas totales vamos a vender este año a diciembre en torno a los 680 mil hectolitros. El año pasado fueron aproximadamente 600, sin cervezas. Uruguay tiene un consumo per cápita en gaseosas bastante alto de cerca de 120 litros,  muy maduro. Para el tamaño de Uruguay es un mercado con bastantes litros y hay muchos litros para ir a buscar participación de mercado y donde nosotros nos proyectamos seguir creciendo.

¿Hay posibilidad ingresar productos del portafolio chileno de CCU a Uruguay?

Siempre existen posibilidades y nosotros vamos paso a paso. La prioridad del año pasado y este era básicamente invertir en tecnología y capacidad y hacer los cambios de imagen del portafolio. Hoy día que ya tenemos capacidad y tenemos nuestro negocio principal con una imagen moderna y de alto nivel, ya nos podemos poner a pensar en proyectos nuevos de desarrollo.

¿Cuales son las proyecciones de crecimiento total?

Este año vamos a crecer en torno al 14% y creo que podemos proyectarnos a crecer a dos dígitos el próximo año.  Estamos ahora en un proceso de plan estratégico para los próximos tres años y la proyección es que podemos anticipar la meta del millón de hectolitros antes del 2020. Crecer a doble dígito durante 5,6 o 7 años es súper agresivo y es probable. Tenemos la capacidad y las marcas para hacerlo.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE