Culto

Reseña de libros: de Carlos Peña a Guillermo Arriaga

Humanidades, el nuevo libro del académico y ensayista dedicado a la crisis y el rol de las disciplinas; El Hombre, la portentosa novela del guionista de Amores Perros y Babel, y un libro álbum que invita a un viaje refrescante en torno al aire que respiramos, en las lecturas de la semana.

Humanidades, de Carlos Peña (Taurus)

La desconfianza hacia las humanidades no es nueva, subraya el autor, doctor en filosofía, ensayista y rector universitario. Desde los primeros cantos homéricos, pasando por la gloriosa época de Petrarca y los renacentistas hasta el día de hoy, las humanidades han estado bajo sospecha de inutilidad. En un contexto de auge de las tecnologías, de autoritarismo y donde el acto de leer aparece eventualmente desvalorado, Carlos Peña resalta con claridad y elocuencia la tarea de las humanidades: en su enorme diversidad, cada a una a su modo, ellas se ocupan de “desentrañar la red de significados en que se envuelve la condición humana”. Sin desconocer las controversias y los debates al interior mismo de las humanidades, el autor concuerda con Martha Nussbaum en el rol de estas para la formación de la ciudadanía, pero va más allá: de cierto modo, al iluminar el mundo y explorar en sus redes de significado, la filosofía, la literatura, la historia y el arte muestran la posibilidad de pensar un mundo distinto. Y “nos recuerdan una y otra vez que la condición humana consiste en interpretarse a sí misma y, por esa vía, inventarse”, afirma.

El Hombre, de Guillermo Arriaga (Alfaguara)

“Nada más fácil que señalar al malvado; nada más difíci que entenderlo”. La cita es de Fiodor Dostoievski y actúa como epígrafe de la nueva novela del autor, reconocido novelista y célebre guionista de Amores Perros, 21 gramos y Babel. En una portentosa y exigente novela de 600 páginas, el escritor mexicano narra la historia de Henry Lloyd, un hombre que construyó una fortuna y un imperio a sangre y violencia a mediados del siglo XIX en la frontera entre Estados Unidos y México. Sagaz y ambicioso, Lloyd reúne una tropa de esclavos libertos y con ellos saquea, roba, invade y se apropia de tierras. Muchos años después, en 2024, al inaugurar un centro de estudios para jóvenes hispanos y afroamericanos, sus descendientes lo recordarán como un hombre que pacificó y llevó concordia al territorio. Novela coral y fragmentaria, la historia es narrada por seis voces que atraviesan del siglo XIX al XXI. Con gran pulso narrativo y un aliento admirable, la novela explora en la violencia y en los orígenes del capitalismo, con una prosa donde resuenan la fuerza de Faulkner y Cormac McCarthy.

Esto es aire, de Alejandro Aliaga (SM)

La imagen que abre este libro álbum es la del majestuoso vuelo de un águila sobre una cadena de montañas rocosas. Y la que cierra es la de un astronauta que observa la atmósfera terrestre desde el espacio. Ambas transmiten inmensidad, libertad, expansión, indudablemente belleza. Y entre ambas hay un gran historia, que es la que cuenta este libro, desde la formación de la atmósfera, la conformación del aire, los mitos creados en torno al viento y el modo en que lo respiramos (¡consumimos 11 kilos de aire al día!). El libro abarca también el desarrollo de la meteorología y la conquista del aire y el espacio. También su vínculo con el arte, la poesía, la música y el cine. Y por supuesto, su relación con la crisis ambiental: el desarrollo de energías renovables y la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero. Ilustrado por Diego Donoso y escrito por Alejandro Aliaga, el libro es un refrescante viaje por paisajes abiertos, que invita a cuidar, saltar y disfrutar del aire libre.

Más sobre:CultoLibrosReseña de librosCarlos PeñaGuillermo ArriagaAlejandro Aliaga

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE