Reseña de libros: de Rachel Eliza Griffiths a María José Ferrada


Promesa, de Rachel Eliza Griffiths (Random House)
Es el fin del verano, el último día de vacaciones antes de entrar a la escuela. En casa la madre de las hermanas Ezra y Cinthy prepara una cena especial. Los Kindred son una de las pocas familias negras en Salt Point, una pequeña ciudad pesquera de Maine. Es 1957, en la radio suena la voz de Sam Cook y desde el sur se agitan los movimientos por los derechos civiles. La mejor amiga de Ezra es Ruby, una niña blanca pobre, hija de un padre violento. Ese verano las tensiones raciales comenzarán a sentirse en la comunidad de Salt Point. A sus 13 años Cinthy, la narradora, verá cómo el mundo cambia y comienza la hostilidad hacia su familia. Ezra comprenderá que sus problemas no son los mismos que los de su amiga Ruby: “No nos haremos mayores juntas. No es posible. Sé que tú quieres autoconvencerte de que perseguimos la misma libertad, la misma vida. Pero no es así”, le dice. “No somos hermanas. Yo ya tengo una hermana”. La novela debut de la poeta Rachel Eliza Griffiths, casada con Salman Rushdie, es un libro conmovedor, bellamente escrito, en torno al racismo. Una novela sobre la memoria, el amor familiar y el doloroso paso de la niñez a la adultez.

Apuntes para una Enciclopedia Mágica, de María José Ferrada (UDP)
Jim, uno de los pequeños lectores de Maurice Sendak, le envió una tarjeta al autor de Donde viven los monstruos, con un dibujo hecho por él. Al escritor le encantó y se la respondió a su vez con el dibujo de un monstruo. Entonces Sedak recibió una segunda carta, esta vez de la madre del niño: “A Jim le gustó tanto su carta que se la comió”. La anécdota la recuerda María José Ferrada en su nuevo libro, el ensayo Apuntes sobre una enciclopedia mágica. Reconocida autora de libros para niños, a ella también le llegan cartas de sus vecinos lectores. “Vecina, ¿está escribiendo un cuento? Le mandamos saludos”. Ella responde: “Escribo un cuento llamado Historias de niños luminosos”. En su nuevo libro, la escritora reflexiona en torno a la niñez y la literatura infantil, a partir de Walter Benjamin y su libro Infancia en Berlín hacia 1900, una colección de estampas, escritas en el exilio, donde el filósofo revive momentos e imágenes de su niñez. “La infancia se desprende del cuerpo un día y queda por ahí jugando con las cosas”, escribe ella. En estas páginas, la escritora va en busca de la niña que se separó de ella y, guiada por una rica red de lecturas, explora en la intensidad, la rebeldía y la poesía de la infancia.
Beto y Bella y la duda de Beni, de Gary Ramos (Zig-Zag)
Beto y Bella son dos guacamayos que migraron al sur de Chile desde el Amazonas. Entre los bosques verdes, araucarias y volcanes se establecieron y formaron familia con sus hijos Beni, Bianca y Baby. Un día Beni jugaba entre los árboles cuando la Serpiente de Cola Larga le dijo: “Tú no eres chileno, eres amazónico. ¡Devuelve a tu selva!”. Beni quedó contrariado y apenado. El nació en el bosque y no conoce la selva. Beni duda: “¿Soy amazónico o soy chileno?“. Al otro día, Beni recorre el bosque y va hablar con los animales para saber si es chileno o amazónico. Conversa con el Huillín, el Chercán, el Quique y con el Picaflor de Arica. Cuando una persona irresponsable deja una fogata mal apagada en el bosque, el fuego comienza a extenderse. Entonces Benie y los demás se unen para trabajar juntos. Todos distintos con un hogar común. Un cuento sencillo y ameno, con tiernas y alegres ilustraciones de Marianela Frank, en torno a las diferencias, la tolerancia y la vida en comunidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE