El Deportivo

El complejo traspié que sufrió en el Senado la indicación que prohíbe la multipropiedad absoluta de los clubes

Con la postura en contra del senador oficialista Pedro Araya frente a la indicación del gobierno que suprime la opción de ser dueño de más de un equipo, se postergó la votación. Hoy esa idea no cuenta con las preferencias para su aprobación.

La multipropiedad en el fútbol chileno está en discusión en el Senado. MARCELO HERNANDEZ/PHOTOSPORT

Un jornada clave se vivió este miércoles de cara al proyecto que reforma las Sociedades Anónimas Deportivas. Durante la mañana sesionó la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado con la intención preliminar de votar el artículo que regula la multipropiedad en el fútbol. Sin embargo, no pudo llevarse a cabo.

En la instancia estuvo presente el ministro del Deporte Jaime Pizarro, quien junto a los senadores Matías Walker (Democrátas) y Tomás de Rementería (PS) defendieron la prohibición absoluta de multipropiedad, mediante una indicación. Mientras que Luz Ebensperger (UDI), Paulina Núñez (RN) y Pedro Araya (PPD) se mostraron partidarios de aprobar un 5% de participación en un segundo club, lo que generó un encendido debate.

“¿Por qué el interés nacional cree usted que se ve afectado con una multipropiedad al 5%? Yo de verdad que no lo entiendo, la Ley de Bancos, una ley bastante más exigente que esta, permite hasta el 10% de la multipropiedad", afirmó la senadora Ebensperger, emplazando a Walker.

“¿Por qué aquí no lo vamos a permitir y vamos a limitar? Yo voy a morir siendo una ferviente defensora del derecho de propiedad, y creo que efectivamente hay temas que hay que regular, pero la prohibición absoluta siempre es el camino fácil. Yo no estoy de acuerdo, presidenta, con la nueva indicación del Ejecutivo", añadió la parlamentaria.

Mientras que Araya justificó su negativa expresando que el gobierno cambió las reglas. “Yo creo que la propuesta que hace el Ejecutivo no va en la línea de lo que se conversó la semana pasada. Justamente lo que se habló era que se podía mantener un 5% de propiedad en la medida en que se transparentara quién era el accionista o el socio final, sobre todo pensando que el mercado del fútbol no es, al hablarlo financieramente, no es un mercado abierto”, sostuvo.

“Entonces, a mi juicio, no pasa, y no siendo un conocedor del mercado del fútbol, sino aplicando la lógica en otros mercados que pueden ser igual de regulados, podemos estar generando un tremendo problema con lo que se está planteando acá. Y por eso yo lo que decía la semana pasada, que probablemente la solución no iba por limitar la multipropiedad, sino decir, ‘mire, usted puede multipropiedad hasta un 5%, en la medida en que se transparente sepamos quién es la última persona que es el dueño del club’”, resaltó.

La tregua

Frente a lo complejo de la discusión, la senadora Núñez, presidenta de la Comisión, propuso una salida intermedia. “Si nosotros votáramos este artículo ahora, la propuesta del Ejecutivo se rechazaría, que obviamente es la que están defendiendo los senadores Walker y De Rementería. Por lo tanto, podría ser la solución más simple y seguimos avanzando en el proyecto, y bueno, aquí opera la mayoría y ya está”, comenzó diciendo, para luego allanar una salida.

“Pero entendemos que tenemos una especie de camino delimitado. Entonces, mi invitación como presidenta de la Comisión es que ojalá avancemos en esta línea con el objetivo de que la multipropiedad no termine siendo un problema como hoy día a lo mejor lo es, y no limitemos, voy a decirlo a las dos caras de la moneda. El otro lado, el derecho de propiedad, que es lo que estamos entendiendo la mayoría de los senadores de la Comisión, cuestión que podría reflejarse en la sala. Entonces, el no votar este artículo, al menos el 21, y, en definitiva, la propuesta del Ejecutivo es con el ánimo de que no se rechace, pero tratemos de tener una propuesta que vaya en esa línea”, apuntó.

En tanto, Walker, autor del proyecto, agradeció la disposición de Núñez, pero fue claro en su postura. “Reiterándole el agradecimiento infinito por haber puesto este proyecto en tabla después de que estuvo cuatro años sin que ningún presidente de la Convención de Constitución lo pusiera en tabla, yo le reconozco todo eso, pero el principio de integridad deportiva que está asociado a limitar de manera absoluta la multipropiedad para nosotros de verdad es intransable”, sentenció.

Con las posturas marcadas, ahora el desafío para los parlamentarios será destrabar el artículo 21 para seguir avanzando en esta reforma al sistema.

Más sobre:FútbolLey de Sociedades AnónimasMatías WalkerPaulina NúñezTomás de RementeríaJaime PizarroPedro ArayaLuz Ebensperger

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE