Aprender para no depender
08 MAYO
08 MAYO
Ya son casi tres semanas las que llevan algunas personas en aislamiento. 21 días que, seguramente, se han hecho una eternidad. ¿Qué queda por hacer? Reinventarse. Para eso, le pedimos a cuatro expertas de diferentes técnicas que ayudan a canalizar la ansiedad que adaptaran sus consejos a este contexto. Uno en el que se deben hacer cosas con lo que hay.
Kit de supervivencia
08 MAYO
Según un estudio realizado por la Fundación Chile en conjunto con Gfk Adimark, un 42% de los chilenos se declara "altamente estresado". Este estado sicológico es mucho más que una simple molestia o un hecho incómodo. El estrés tiene serias consecuencias. Y, como sabemos que marzo es un mes complicado en el que debemos retomar aquellos temas pendientes y volver a un ritmo más acelerado, preparamos esta guía con todo lo que hay que saber para combatirlo.
Cómo liberar el estrés
08 MAYO
Aunque se trate de una palabra que todas usemos, su concepto -al ir adaptándose y estar en constante transición- suele prestarse para infinitas interpretaciones. Junto a académicas y organizaciones dedicadas al tema, en Paula quisimos definir qué entendemos por feminismo y por qué es importante sumarse a esta causa.
Hablemos de feminismo
08 MAYO
Principalmente, existen cuatro maneras con las que los chilenos podemos recibir financiamiento para estudiar un postgrado en el extranjero: las Becas Chile, las de universidades internacionales, las que ofrecen otros países a través de sus embajadas o fundaciones y las que otorgan empresas privadas. Aquí, una descripción de las más connotadas y algunos consejos de quienes fueron becados.
Radiografía a los tipos de becas
08 MAYO
La amistad tiene momentos buenos y momentos malos. Sin embargo, si se ponen las cosas en la balanza, las sensaciones positivas deberían pesar mucho más que las negativas. Si esto no pasa, se podría tratar de una relación tóxica. ¿Qué pasa con aquellos lazos que nos hacen daño? Acá te enseñamos cómo detectarlos y qué hacer para cortarlos.
Maldita amiga
08 MAYO
En Chile se generan 7,7 millones de toneladas de residuos domiciliarios anualmente, lo que equivale a 29 veces el cerro Santa Lucía. Y solo se recicla un poco más de un cerro. Esta realidad, según indica la Tercera Encuesta Nacional del Medio Ambiente, podría deberse principalmente a los escasos lugares de acopio, la falta de costumbre de los ciudadanos y la creencia de que no vale la pena hacerlo. Además, del total de productos que son destinados a tener una segunda vida útil, la mayoría es entregado en condiciones que no se ajustan a las necesidades del procedimiento y por ende no sirve para ser reciclado. Aquí, todo lo que hay que saber para que la desinformación no obstaculice las ganas de aportar.
Que reciclar no sea en vano
Lo más leído
1.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE