escaños reservados

09 MAYO
Fundador de la CAM y delegado mapuche ante la ONU: Quién es el único representante de los pueblos indígenas en el Consejo Constitucional
En la normativa de este segundo proceso constitucional, para que los pueblos originarios obtuvieran un cupo en el consejo, la votación de sus candidatos debía ser igual o superior al 1,5% del total de votos a nivel nacional. De superar dicho porcentaje, conseguían un cupo que se sumaba a los 50 ya establecidos.De esta manera, Alihuen Antileo Navarrete (58) logró conseguir un puesto para integrar el Consejo Constitucional que comienza el 7 de junio. Antileo competía en una circunscripción única para los participantes indígenas, disputando el cupo con el candidato Julio Marileo Calfuqueo.[El difícil camino para conseguir un escaño indígena en el Consejo Constitucional]Antileo obtuvo un 52% de los votos, transformándose así en el único representante indígena en el Consejo. El licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de la República tiene una postura marcada en pos de los derechos de las comunidades mapuches y crítico de la composición actual de las policías.Sus inicios en política comenzaron en 1986, cuando fue miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, para luego ser uno de los fundadores de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).El 30 de marzo, en el programa “100 Indecisos” de Mega, fue consultado si creía que la CAM era o no una organización de carácter terrorista, a lo que Antileo contestó que no, agregando que “para que exista una intención terrorista se requiere que haya un absoluto desprecio por la vida humana y aquí nunca han asesinado a una persona”.Esta es al segunda aventura constitucional del licenciado en Ciencias Jurídicas, pues en el proceso anterior también había sido candidato, aunque quedó fuera de la lista final, al obtener solo el 3,2% de las preferencias.Según señaló a La Tercera -en entrevista el 29 de marzo-, sus pretensiones estarán marcadas por un “un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. Lo otro es que se avance en lo que es la interculturalidad como Estado de Chile. Y, a partir de ahí, generar planes y programas respecto de la lengua y la cultura de los pueblos indígenas”.[Alihuen Antileo, candidato mapuche al Consejo Constitucional: “La representación de los pueblos originarios corre riesgo”]Además, manifestó que es importante que los pueblos indígenas tengan mayores grados de participación política, por ejemplo, “el caso de establecer escaños reservados fijos para el próximo Parlamento. Habría cierto consenso de que hay que tener una participación diferenciada, porque ahí podemos incidir en el Congreso a partir de la Ley de Presupuesto y, luego, ir aumentando el presupuesto para los pueblos indígenas y atender las demandas en materia de trabajo, vivienda, salud, educación. El cuarto punto es uno de los más importantes: el catastro y restitución de tierras. Existe un consenso de que hay que atender esa demanda”.Antileo, además, ha sido delegado mapuche ante la ONU para elaborar la declaración de derechos de Pueblos Originarios (PP.OO). También fue director del programa de pueblos originarios de la U. Arcis.
Política

Fundador de la CAM y delegado mapuche ante la ONU: Quién es el único representante de los pueblos indígenas en el Consejo Constitucional

09 FEBRERO
Julio Marileo, eventual candidato mapuche al Consejo: “Hoy no nos mueve la plurinacionalidad, nos convoca el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas”
Es profesor y está a la espera de que el Servel certifique que cumple con los requisitos para postular como integrante del órgano redactor. Con ese paso listo, para obtener un escaño, deberá lograr que los votos de la circunscripción nacional indígena sean al menos el 1,5% de los sufragios del resto del país. "Hoy nos restringen la participación. Es lamentable y grave", dice al referirse a esta barrera de entrada.
Política

Julio Marileo, eventual candidato mapuche al Consejo: “Hoy no nos mueve la plurinacionalidad, nos convoca el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas”

13 MAYO
Columna de Cecilia Osorio: La Convención, lo que ha dejado este recorrido
LT Sábado

Columna de Cecilia Osorio: La Convención, lo que ha dejado este recorrido

25 FEBRERO
Derecho de los pueblos originarios a recuperar sus tierras avanza a votación en el pleno
Las normas aprobadas en particular en la comisión de Derechos Fundamentales también establecen que la propiedad indígena goza de "protección especial".
Early Access

Derecho de los pueblos originarios a recuperar sus tierras avanza a votación en el pleno

29 DICIEMBRE
Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular: el nuevo grupo de convencionales que impulsa la candidatura de Eric Chinga a la mesa
Sin conformarse formalmente como colectivo, la nueva orgánica reúne a representantes de los escaños reservados y a convencionales de Pueblo Constituyente (ex Lista del Pueblo), quienes promueven un cambio al modelo neoliberal, la reivindicación de tierras de los pueblos originarios y la protección de la naturaleza, entre otros.
La Tercera PM

Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular: el nuevo grupo de convencionales que impulsa la candidatura de Eric Chinga a la mesa

10 JUNIO
Territorio, plurinacionalidad y lengua: Los temas abordados por constituyentes indígenas previo a la Convención
La importancia del territorio, de poder ser realmente escuchados y el temor de que la nueva Constitución no se transforme solo en una carta de derechos, fueron algunos de los problemas planteados por 12 constituyentes de los pueblos originarios en un encuentro organizado por Naciones Unidas y la Universidad de Chile.
Re:constitución

Territorio, plurinacionalidad y lengua: Los temas abordados por constituyentes indígenas previo a la Convención

28 MAYO
De Rapa Nui, pasando por Wuhan, a la Convención: Tiare Aguilera, la constituyente que busca el reconocimiento de su pueblo
La representante electa por el escaño reservado del pueblo Rapa Nui buscará defender lo que su pueblo ya ha conseguido: la Ley de Residencia y Permanencia en la isla. Sin afiliación a un partido político, dice que está abierta a trabajar en bloque con los otros constituyentes indígenas. “Quiero que podamos dialogar, escucharnos. Porque vengo de un pueblo en el que hemos luchado por mucho tiempo para poder ser escuchados", comenta.
La Tercera PM

De Rapa Nui, pasando por Wuhan, a la Convención: Tiare Aguilera, la constituyente que busca el reconocimiento de su pueblo

07 MAYO
¿Una consulta indígena durante la convención? La fórmula que se deberá buscar para no transgredir el Convenio 169
Un documento de la Fundación Aitue plantea que el Convenio 169 de la OIT, ratificado en 2008, implicaría que la convención debiera contemplar una consulta a los pueblos originarios. La razón es que en él se lee que debe conocerse la opinión de las etnias si hay un cambio en la legislación o medida administrativa que los afecte en forma directa, tal como sería una nueva Constitución.
La Tercera PM

¿Una consulta indígena durante la convención? La fórmula que se deberá buscar para no transgredir el Convenio 169

07 MAYO
Debate de ReConstitución: Pueblos Originarios
Gabriela Calderón (Pueblo Diaguita), Natividad Llanquileo (Pueblo Mapuche), Santo Reinao (Pueblo Mapuche) e Iván Cheuquelaf (Pueblo Mapuche) conversan con el periodista coordinador de ReConstitución, Andrés Muñoz, respecto al rol de los escaños reservados para pueblos indígenas en la convención constitucional.
Re:constitución

Debate de ReConstitución: Pueblos Originarios

15 ABRIL
Ceferino Castro (Pueblo Quechua): “Queremos que las propuestas y demandas de nuestro pueblo sean reflejadas como un derecho ancestral”
"En todas las constituciones se ha tenido una tremenda dificultad para que los pueblos originarios sean representados y estoy convencido que eso tiene que ver con la hegemonía del poder del Estado", afirma el candidato de la asociación Quechua Wakmanta Paqariy.
Re:constitución

Ceferino Castro (Pueblo Quechua): “Queremos que las propuestas y demandas de nuestro pueblo sean reflejadas como un derecho ancestral”

13 MARZO
¿Qué esperan peñis, machis  y lonkos de  la nueva Constitución?
Pese a que por años se ha pedido el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, hoy, ad portas de escribir una nueva Carta Magna, al menos en La Araucanía falta información sobre el proceso que comienza el 11 de abril. Las demandas que más asoman son recuperar sus tierras, su cultura y no ser discriminados ni estigmatizados.
LT Domingo

¿Qué esperan peñis, machis y lonkos de la nueva Constitución?

16 FEBRERO
Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Yagán, Kawésqar, Diaguita, Quechua, Colla, Chango y Atacameños: Estos son los candidatos que van por 17 asientos reservados
Respeto a los tratados internacionales, reconocimiento, autonomía, agua, medioambiente y fin a la violencia son algunas de las demandas que los representantes de pueblos originarios buscan levantar, en una inédita elección donde tendrán asegurado voz y voto.
La Tercera PM

Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Yagán, Kawésqar, Diaguita, Quechua, Colla, Chango y Atacameños: Estos son los candidatos que van por 17 asientos reservados

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE