Premio Nacional de Historia
29 AGOSTO
04 SEPTIEMBRE
El día en que los chilenos deciden en torno a una propuesta constitucional, el ganador del Premio Nacional de Historia 2022 no puede sino conectar esta jornada, y el actual proceso constituyente, con un proceso no tan distinto de hace 194 años. Es el tema de su libro más reciente, 8 de Agosto de 1828. Un Día Histórico Como Cualquiera, así como el punto de partida para hablar del presente.
Rafael Sagredo: “Siempre hay una alternativa; siempre está la vía institucional”
26 AGOSTO
El Premio Nacional de Historia recayó en el académico de la U. Católica y director, desde hace 26 años, del Centro Barros Arana. Un investigador de intereses variados y aproximaciones múltiples, que defiende un diálogo entre presente y pasado del cual la ciudadanía, piensa, no debe quedar fuera.
Rafael Sagredo: vida e historia
16 ENERO
20 OCTUBRE
Académico de Stanford y director de su programa en Chile, el autor de Andrés Bello: la pasión por el orden participó del ciclo de Conversaciones LT. El investigador, que se ha ocupado de la historia de la filosofía en Chile, reflexiona sobre el momento histórico que atraviesa el país.
Iván Jaksic, premio Nacional de Historia 2020: “Introducir derechos sociales en la Constitución es un tema muy complejo”
28 AGOSTO
Académico de Stanford y de la Universidad Adolfo Ibáñez, el autor de Andrés Bello: la pasión por el orden estuvo en Conversaciones LT y analizó el momento histórico que atraviesa el país. "Ahora tenemos que construir con los escombros de lo que fue un sistema que nos funcionó pero que necesita reforzarse, necesita un nuevo consenso", afirma.
Iván Jaksic, Premio Nacional de Historia: “Hoy tenemos la oportunidad de tener un sistema político más sensible y representativo”
29 AGOSTO
21 AGOSTO
"Me enorgullece mucho ser parte de una tradición tan importante de premios de historia", comenta el académico de la Universidad de Stanford y autor de Andrés Bello: La pasión por el orden. El ganador del máximo galardón que entrega el Estado en esta disciplina, está asociado además a la U. Adolfo Ibáñez y es miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Entre sus publicaciones más reconocidas destaca también Rebeldes académicos: La filosofía chilena desde la Independencia hasta 1989. Se impuso a Armando Cartes Montory, Rafael Sagredo y Ana María Stuven.
Iván Jaksic, estudioso de Andrés Bello y de la filosofía chilena, es el nuevo Premio Nacional de Historia
23 JULIO
Este viernes se constituye el jurado que decidirá en agosto el galardón del Estado chileno a quien “se haya destacado por su aporte a la historiografía, comprendida desde los inicios del poblamiento humano”. En la 24 versión del premio, postulan Ana María Stuven, Iván Jaksic, Armando Cartes y Rafael Sagredo.
De la formación política de Chile al rol de las mujeres: Los candidatos al Premio Nacional de Historia
04 ABRIL
El Premio Nacional de Historia de 1992 y autor de la Breve historia de Chile (1987) calificó de "lengua moribunda" al mapudungun. De Pedro Cayuqueo a Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, algunos expertos y escritores critican "su mirada etnocéntrica y sesgada" de la historia y cultura del pueblo originario.
Sergio Villalobos, otra vez al centro de la polémica: le responden por sus dichos contra el pueblo mapuche
04 ABRIL
Sol Serrano una y otra vez trae al presente, con rigurosidad y originalidad, las implicancias tanto de los procesos como de los acontecimientos ocurridos en las épocas que ha estudiado. El objetivo, apreciamos en sus múltiples investigaciones e intereses temáticos, es rastrear las hebras culturales que configuran el presente.
Sol Serrano: pensar la república
Lo más leído
2.
5.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE