MasDeco

Ciudad: Mapocho La Chimba

Sus sonidos tradicionales son el subir y bajar de cajas con verduras de los camiones, el agua del río y las campanas de las iglesias. Conocido como La Chimba, el barrio Mapocho será sometido a un intenso plan de revaloración patrimonial.

1926939
1541, la ciudad de Santiago ha sido fundada por don Pedro de Valdivia.

En ese entonces el lado norte del río Mapocho era conocido como La Chimba, palabra que sería la deformación de “chimpa” en lengua quechua, que en ese mismo idioma significa “de la otra banda”. Ahí se estableció uno de los primeros barrios populares de la capital y quienes vivían allí sentían cierto grado de pertenencia e identidad distinta a la gente del resto de Santiago.

Característico fue de aquella época, y en especial para la conformación del barrio La Chimba, el establecimiento de órdenes religiosas, que escogieron especialmente este lugar alejado del ajetreo y el ruido del centro de Santiago. A fines del siglo XIX se asentó allí un barrio comercial, formando lo que hoy es la Vega Central, el mercado Tirso de Molina, la Pérgola de las Flores, entre otros.

Por años un barrio ajetreado y, por qué no decirlo, olvidado, este histórico enclave ha sufrido deterioro por años. Por lo mismo y para revertir esta situación, los tres municipios que confluyen en esta área -Recoleta, Independencia y Santiago- impulsaron el proyecto “Regeneración Urbana Mapocho-La Chimba”, que apunta a una remodelación integral del sector centrándose en el entorno de los mercados.

Los alcaldes de cada comuna: Carolina Tohá, Gonzalo Durán y Daniel Jadue, reevaluaron las ideas que desde 2005 estaban en carpeta y concordaron en que las intervenciones serán en estructura y que serán tres los proyectos detonantes. “En este territorio lo que se pretende es, mediante proyectos detonantes, posicionar la estructura de funcionamiento del barrio, mejorándola, haciéndola más accesible, recuperando su patrimonio urbano, tangible e intangible”, comenta Sergio Castillo, asesor urbano de la Municipalidad de Independencia.

PROYECTO 1: SISTEMA DE ESTACIONAMIENTOS SUBTERRÁNEOS

El problema central que existe hoy día en el lugar son los conflictos derivados del uso intenso del espacio público por el transporte público y privado, estacionamiento entre la vereda y la calle y constantes actividades de carga y descarga. Si bien este conjunto de actividades son necesarias y claves para el funcionamiento de los mercados, a su vez están interfiriendo negativamente con los flujos y actividades peatonales, y deterioran el espacio público. Por lo mismo la idea del proyecto es evaluar y construir un estacionamiento subterráneo o un sistema de estacionamientos a partir de 4 posibles alternativas. Subsuelo en la calle Artesanos, calle Antonia López de Bello y las prolongaciones hacia Salas y Rengifo; subsuelo en la calle Lastra entre Rengifo y Salas y subsuelo en Av. La Paz.

Con esta idea de proyecto, la superficie y espacios peatonales podrían activar y mejorar las condiciones ambientales y espaciales del corazón de la Vega Central y del barrio Mapocho-La Chimba.

PROYECTO 2: PASEO LA CHIMBA


El circuito peatonal que va desde el Mercado Central a la Vega, cruzando por el puente Los Carros y los pasillos de los mercados Tirso de Molina y la Vega Chica ha sido históricamente el cuarto flujo peatonal más importante de Santiago con 6.000 transeúntes por hora, aproximadamente; luego del Paseo Ahumada, Huérfanos y Estado. Además, por muchos años fue el único puente que traspasaba al sector de La Chimba.

Hoy día lo que hay es un sector intervenido urbanamente con el Metro, nuevos puentes, mejoramientos en los ejes del Transantiago y la Pérgola de las Flores. Y es esto mismo lo que ha desgastado el lugar, logrando que pierda la vitalidad de un lugar comercial y urbano.

Por lo mismo, la idea de proyecto que hay en esta zona es restablecer la continuidad de los cruces semaforizados, mejorar y ampliar las rutas peatonales creando un circuito de espacios distintos como lugares de descanso.

PROYECTO 3: RECUPERACIÓN PATRIMONIAL


En el sector Mapocho-La Chimba hay diversos lugares que son considerados patrimonios. Uno de ellos es la iglesia de la Recoleta Franciscana, que fue declarada monumento histórico el año 1973 y su actual fachada es resultado de una última remodelación en 1868.

Otro es la Vega Central, que en 2011 fue declarada patrimonio cultural de Chile y que por más de 100 años ha sido el principal mercado de frutas y verduras de la capital, además de ser el símbolo de la cultura popular chilena.

Por otro lado, está la Casa del Pilar Esquina, una típica casa colonial que en 1984 fue declarada monumento nacional; su arquitectura data de los siglos XVIII y XIX. Se dice que hoy es la única casa de aquella época que queda en el sector.

Según escribe Carlos Lavín en su obra "La Chimba" (Editorial Zig-Zag, 1947), la casona "fue una suntuosa mansión chimbera".

Lo que se quiere realizar es una recuperación integral de los edificios y sus fachadas, en particular de la Casa del Pilar Esquina. "Lo que se busca aquí es hacer un conjunto de proyectos que buscan poner en valor el patrimonio", asegura Daniel Jadue, alcalde de Recoleta.

Los proyectos aún están en proceso de perfilamiento y este año se postulará a distintas fuentes de financiamiento. Con estos tres proyectos detonantes se da inicio a la restauración de este sector para así lograr que vuelva a ser el lugar turístico, bohemio y rico en patrimonio cultural que algún día fue.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE