MasDeco

Proyecto Meta

Es el nombre de la iniciativa organizada por el Centro Cultural Casa Poli, a cargo de los arquitectos Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen. Se trata de la construcción de 10 pabellones para la Región del Biobío, y busca, crear espacios de desarrollo cultural a través de obras de arquitectura que los contengan. El Proyecto Meta cuenta con la participación de arquitectos internacionales que donaron sus diseños para aportar a la reconstrucción de Chile. 

1386081

La palabra 'meta' en griego no solo designa el sentido humanitario posterior a un evento catastrófico, sino que también la voluntad de trabajar en una labor humanista que pueda ir más allá  de las circunstancias. Y eso es justamente lo que los arquitectos  Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen han querido plasmar con la creación de Meta, proyecto que fue dado a conocer el 26 de octubre  en el Salón de la Intendencia, en Concepción, junto al lanzamiento del libro Proyecto Meta, Diez Pabellones para Chile, editado por Ediciones ARQ.

"Nuestra experiencia con el terremoto fue muy intensa. Luego del desastre vimos una serie de iniciativas que intentaban recuperar un cierto grado de normalidad frente a la urgencia. La mayoría de estas labores carecían de perspectiva, pero estaban blindadas por la situación. Creo que la magnitud de la catástrofe obliga a pensar con radicalidad. Este es un momento histórico que necesita proyectos que queden inscritos en esa historia. No es suficiente con recuperar lo que había, es importante ir más allá", explica Mauricio Pezo.

El proyecto consiste en la creación de 10 pabellones, uno a cargo de la oficina Pezo-Von Ellrichshausen, y los otros nueve creados por arquitectos internacionales que fueron convocados especialmente para el proyecto, que contó con el apoyo de Corfo a través de un fondo de Innovación.

"Hicimos una curatoría preliminar con arquitectos que no sólo comparten una manera de ver la arquitectura sino una clara sensibilidad para construir con materiales sencillos como el hormigón o la madera. Los invitamos a participar y en 24 horas todos habían respondido positivamente y agradecidos de poder contribuir en este difícil proceso de reconstrucción", Mauricio Pezo.

Visita a terreno

Johnston Marklee, de EE.UU.; Paulo David, de Portugal; la oficina Adamo Faiden, de Argentina; Alberto Campo Baeza, de España, y Jonathan Sergison, de Inglaterra, son algunos de los arquitectos que participan del proyecto y que esta semana estuvieron en Chile para el lanzamiento del libro, y para hacer visitas a las zonas en las que les tocó trabajar.

Los proyectos fueron donados y beneficiarán a la zona costera de la Región del Biobío, en las localidades de Cobquecura, Coliumo, Penco, Tumbes, Isla Santa María, Llico, Tubul, Lebu, Quidico y Tirúa. "Los pabellones contienen programas culturales, y en términos gruesos son salones multiuso que pueden ser ocupados para exposiciones, reuniones de la comunidad, talleres, etc. En cada caso, y en base a un proceso participativo con los representantes comunales, se han definido ciertos matices de programa; desde un Museo Insular, Centro Cultural Lafquenche, Centro Medioambiental o un Museo de la Pesca", aclara Sofía von Ellrichshausen, encargada junto a Pezo de recuperar las ruinas de un antiguo faro de la Isla Santa María. El proyecto se armó tomando en cuenta la fuerte exposición al viento durante todo el año, por lo mismo, intenta construir un interior protegido. Las salas se desarrollan en un angosto perímetro alrededor de un patio abierto al cielo, que eventualmente se puede inundar, por lo que el cielo también quedaría contenido.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios