Por María Catalina BatarceEspacio Público: Financiamiento público para campañas parlamentarias representa casi el 70% del total
El centro de estudios reactiva Lupa electoral, dando cuenta sobre las diferencias entre los aportes de las diferentes campañas y las brechas a favor de los candidatos hombres. Según el análisis, Constanza Hube (UDI) y Arturo Squella (Rep.) son los candidatos al Congreso con más aportes. Y en la presidencial, Evelyn Matthei (UDI) y Jeannette Jara (PC).

Siete días restan para las elecciones parlamentarias y presidencial del próximo domingo 16 de noviembre. Y mientras los candidatos y sus respectivos partidos siguen desplegados con miras a conquistar el voto de los indecisos, desde los centros de estudios se analizan distintos aspectos del proceso.
Entre ellas, Espacio Público reactivó su Lupa electoral, plataforma desde la que ya en 2016 y 2017 estudiaron la implementación de las reformas derivadas de la Comisión Asesora Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción, y que ahora pone especial foco en el financiamiento de las campañas.
Así, al analizar los aportes el observatorio determinó que el 70% de los dineros totales que reciben las campañas, tanto de diputados como de senadores, proviene de aportes públicos.
Según el desglose elaborado por Lupa electoral en función de los antecedentes publicados por el Servel al 7 de noviembre, la principal fuente de financiamiento de las campañas al Congreso son los créditos contra reembolso. Estos representan el 42%, en el caso de los diputados, y 46%, en el de los senadores. Y a ello le siguen los aportes desde los partidos políticos: un 27% diputados y un 25% senadores. Espacio Público recuerda que la principal fuente de recursos para el aporte de los partidos es el anticipo que reciben al inicio de cada campaña, equivalente a 0,02 UF por voto obtenido en la elección anterior del mismo tipo.
La suma de ambos conceptos, créditos y aportes de partidos, da un 69% en el caso de los diputados y un 70% en el de los senadores.
Aquello, sostienen, contrasta con los recursos propios que aporta cada candidato, pues, en el caso de los diputados, sólo es el 7% del total, y en el caso de los senadores, es el 4%. Si a eso se le suman los aportes privados con y sin publicidad, la cifras suben al 31% del total, en el caso de los diputados, y al 30%, en el caso de los senadores.
| Tipo de aporte | Diputados | Senadores |
|---|---|---|
| Partido político | 27% ($ 2.937 millones) | 25% ($ 865 millones) |
| Personas con publicidad | 18% ($1.910 millones) | 19% ($ 678 millones) |
| Personas sin publicidad | 6% ($ 687 millones) | 6% ($ 204 millones) |
| Aporte propio | 7% ( $777 millones) | 4% ($ 148 millones) |
| Crédito | 42% ($ 4.589) | 46% ($1.592 millones) |
Pero aunque desde Espacio Público relevan las diferencias en cuanto a los tipos de aportes, el economista Eduardo Engel, uno de los directores del centro de estudios, destaca otro elemento que les llama aún más atención: las brechas de financiamiento entre campañas de hombres y mujeres.
Y es que al mirar los aportes, observaron que en la elección de diputados, en promedio, los hombres reciben un 43% más de fondos que las mujeres.
La diferencia es particularmente notoria, agregan, en lo referente al autofinanciamiento, pues los hombres que postulan a la Cámara Baja destinan más del triple de recursos propios a sus campañas que las mujeres. Y con respecto a los aportes de terceros con o sin publicidad, los candidatos a diputados reciben, en promedio, un 71% más.
En el caso de los aportes a candidaturas al Senado, las diferencias son menores, pues en promedio los hombres sólo reciben un 9% más que las mujeres. Eso sí, observaron que la inversión de los hombres en recursos personales es más de 12 veces superior a la de las mujeres, aun cuando los montos absolutos son relativamente pequeños.
Como sea, como plantea Engel, “el financiamiento público actúa como un factor que compensa la desigualdad de las fuentes privadas. En particular, el financiamiento de los partidos políticos es el más equitativo: las mujeres que postulan al Senado reciben un 32% más que los hombres, y aquellas que postulan a la Cámara de Diputados reciben sólo un 12% menos”.
El estudio destaca, igualmente, que con el correr de los años la brecha se ha ido acortando, pues en años anteriores las diferencias eran muchísimo mayores. Por ejemplo, en la elección de diputados de 2019, los hombres recibieron un 91% más que las mujeres, y en la de senadores, un 69% más.

Los con mayores aportes
En medio del análisis de Lupa electoral, los investigadores también identificaron a los candidatos que han recibido mayores aportes.
Así, entre los candidatos a diputados con mayores ingresos para sus campañas se encuentran: Constanza Hube (UDI), Guillermo Ramírez (UDI), Diego Schalper (RN), Chiara Barchiesi (Rep) y Jorge Alessandri (UDI).
| Candidato | Partido | Monto | Va a la reelección |
|---|---|---|---|
| Constanza Hube | UDI | $ 190.436.796 | No |
| Guillermo Ramírez | UDI | $ 167.778.679 | Sí |
| Diego Schalper | RN | $ 158.975.508 | Sí |
| Chiara Barchiesi | REP | $ 131.920.000 | Sí |
| Jorge Alessandri | UDI | $ 122.167.358 | Sí |
| Jaime Coloma | UDI | $ 110.048.472 | No |
| Tomás Kast | Evópoli | $ 108.817.836 | No |
| Bárbara Kast | Evópoli | $ 107.944.836 | No |
| Catalina Otero | IND | $ 104.444.777 | No |
| Gonzalo Winter | FA | $ 102.462.019 | Sí |
Y entre los candidatos a senadores que más han recibido aportes, destacan: Arturo Squella (Rep.), María José Hoffmann (UDI), Andrés Longton (RN), Juan Antonio Coloma (UDI) y José Miguel Insulza (PS).
| Candidato | Partido | Monto | Va a la reelección |
|---|---|---|---|
| Arturo Squella | P. Rep | $ 275.680.720 | No |
| María José Hoffmann | UDI | $ 224.014.000 | No |
| Andrés Longton | RN | $ 151.299.836 | No |
| Juan Antonio Coloma | UDI | $ 146.561.819 | No |
| José Miguel Insulza | PS | $ 120.600.000 | Sí |
| Carlina Marzán | PPD | $ 106.250.000 | No |
| Beatriz Sánchez | FA | $ 103.385.418 | No |
| Diego Ibáñez | FA | $ 100.465.964 | No |
| Andrea Balladares | RN | $ 97.504.930 | No |
| Karol Cariola | PC | $ 93.606.836 | No |
¿Y los presidenciables?
De igual forma, en medio del reporte de Lupa electoral se dio cuenta de que las dos aspirantes mujeres a la presidencia son quienes lideran en el monto total de aportes a sus campañas: Evelyn Matthei (UDI) encabeza la lista con cerca de $ 2.600 millones, seguida por Jeannette Jara (PC), con aproximadamente $ 1.900 millones.
En tercer puesto aparece José Antonio Kast (Rep), con $ 1.708 millones, y en cuarto puesto Johannes Kaiser (Nac. Libertario), con $ 901 millones.
El que menos aportes contabiliza es Eduardo Artés (IND), con $ 100 millones.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.


















