
“Evite multas por no pago”: Ñuñoa comienza cobro con parquímetros tras polémica por falta de participación ciudadana
La medida, aprobada en mayo en el concejo municipal pese a críticas de vecinos y ediles, ya comenzó a operar en distintas zonas de la comuna y tendrá su prueba final a fines de agosto, cuando debute en el Estadio Nacional.
El cobro de parquímetros ya es una realidad en Ñuñoa. Lo que comenzó como una licitación resistida por algunos vecinos y concejales, hoy avanza a paso firme y por fases. Y es que el pasado 25 de julio comenzó la instalación del nuevo sistema de cobro que busca hacer frente a los estacionadores ilegales del sector.
El debut se dio en el edificio de Servicios Públicos, donde se habilitaron 73 veredas. Dos semanas después, el 29 de julio, la medida se extendió a 14 tramos de la comuna -429 veredas-, y el 11 de agosto alcanzó 16 tramos más, sumando otros 314 espacios. El plan contempla una última fase el 25 de agosto, cuando se instalarán en 286 veredas en siete tramos, incluyendo al sector del Estadio Nacional, con lo que quedará operativo el esquema completo.
En rigor, se trata de siete zonas estratégicas de la comuna: Pedro de Valdivia con Irarrázaval, San Eugenio con Irarrázaval, Vicuña Mackenna con Irarrázaval, Eliecer Parada con Simón Bolívar, Plaza Egaña, Plaza Ñuñoa y Estadio Nacional.
La implementación responde a una decisión adoptada en el concejo municipal el 7 de mayo, en una votación que estuvo marcada por las críticas de parte de la oposición y de organizaciones vecinales. En ese momento el alcalde Sebastián Sichel (ind. Chile Vamos) defendió la iniciativa como la única vía para enfrentar a los estacionadores ilegales, que, según sus cálculos, superaban los 100 en la comuna y llegaban a 200 en cada evento masivo en el Estadio Nacional.

“En algunos casos detectamos verdaderas mafias. Personas que llegaban en un mismo vehículo utilitario y se repartían esquina por esquina, como una industria. Con los parquímetros hemos logrado erradicarlos de las zonas críticas, y eso demuestra que el sistema funciona”, aseguró el jefe comunal a La Tercera.
Foco en Estadio Nacional
Sichel ha puesto énfasis en que la medida no busca recaudar, sino ordenar y dar seguridad. “Es obvio que a ninguno nos gusta pagar por usar el espacio público, pero en una ciudad congestionada alguien siempre se lo toma ilegalmente. El 99% de los vecinos no reclama, al contrario, agradece la medida porque ya no siente miedo de que si no paga al cuidador, le dañen el auto”, afirmó.
En el caso del Estadio Nacional, el alcalde precisó que el cobro se aplicará solo en jornadas de eventos, desde dos horas antes hasta el término de la actividad. “En promedio, en un partido de fútbol son cinco horas máximo lo que se cobra”, detalló.
Como contexto, en mayo pasado, el municipio cursó un total de 587 multas por infracciones de estacionamiento en las inmediaciones del recinto deportivo durante el partido de Universidad de Chile con el equipo venezolano por la Copa Libertadores.
El procedimiento de fiscalización abarcó las principales calles que rodean el Estadio Nacional, incluyendo Guillermo Mann, Los Tres Antonios, Pedro de Valdivia, República de Israel, Maratón, Suárez Mujica, Exequiel Fernández y Crescente Errázuriz, entre otras.

Desde la municipalidad explicaron en ese entonces que esta es una práctica habitual en eventos masivos, pero que ha sido intensificada en los últimos meses desde la llegada de la nueva administración que reemplazó a la exalcaldesa Emilia Ríos (FA), hoy subsecretaria del Deporte.
“El estadio era la zona más desbordada, con más de 200 estacionadores ilegales en cada partido. Con esta fase, vamos a tener por primera vez un control real”, mencionó el alcalde.
La municipalidad recalcó que el plan alcanza a menos del 2% de las veredas de Ñuñoa y que se focaliza en sectores con mayor incidencia de robos o presencia de cuidadores ilegales.
La polémica de abril
En todo caso, el proceso no estuvo exento de tensión. En abril, cuando se conoció la licitación para adjudicar el servicio, 24 juntas de vecinos enviaron una carta dirigida al alcalde pidiendo revaluar el proyecto. En el documento manifestaron que no se oponían “a priori” a los parquímetros, pero exigieron mayor claridad sobre los criterios usados para definir las calles y criticaron la falta de participación ciudadana en la decisión.
“Solicitamos se revalúe esta licitación abriendo un plazo de participación en cada barrio considerado, ya que las bases no fueron conocidas por los vecinos”, advirtieron.
Las principales críticas apuntaban a zonas residenciales como Parque Pucará y Plaza Bremen, donde los cobros afectarían a residentes, colegios, bancos e incluso a usuarios de servicios de salud como el SAPU Rosita Renard.

En el entorno del Estadio Nacional, en su momento, organizaciones de Suárez Mujica y Villa Olímpica reclamaron que no corresponde que la carga de estacionamientos recaiga en los vecinos y exigieron que se obligue al recinto a ampliar su capacidad de aparcaderos.
El debate también tensó al concejo municipal. Y es que si bien la mayoría de los concejales aprobó la medida, algunos de ellos remarcaron la falta de claridad respecto a la recaudación y el destino de los fondos, así como la ausencia de mitigaciones para quienes viven en los sectores intervenidos.
El alcalde, en tanto, defendió la transparencia del proceso y sostuvo que a la fecha ha existido comunicación vecinal. “En algunos barrios la molestia viene porque los edificios tienen pocos estacionamientos de visitas. Pero la calle pertenece a todos los ñuñoínos, no a un edificio en particular”, afirmó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE