Congreso aprueba Fondo de Reconstrucción e incentivo para donaciones
<span style="white-space: pre-wrap; ">En tercer trámite, la Cámara de Diputados dejó en condiciones para ser promulgada la iniciativa enviada por el Gobierno. </span><div><span style="white-space: pre-wrap;"><br></span></div>
La Cámara de Diputados aprobó por 82 votos a favor y 9 en contra, las modificaciones que introdujo el Senado al proyecto del Gobierno que crea el Fondo Nacional de Reconstrucción y Establece mecanismos de incentivo a las donaciones privadas en caso de catástrofe.
El texto crea un Fondo Nacional de Reconstrucción, destinado a financiar la construcción, reconstrucción, reposición, remodelación o rehabilitación de infraestructura afectada por terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, aluviones u otras catástrofes que puedan ocurrir en el territorio nacional.
El proyecto establece beneficios tributarios para las donaciones que se destinen al Fondo, procedentes tanto de Chile como del extranjero, efectuadas por contribuyentes del impuesto de primera categoría, del impuesto global complementario, del impuesto único de segunda categoría, del impuesto adicional, o con cargo al impuesto de herencias.
Las donaciones al Fondo representarán ingresos adicionales para el Fisco, mientras que los beneficios tributarios a dichas donaciones implicarán una menor recaudación, reflejada en la Operación Renta del año siguiente. Según datos de la Dirección de Presupuestos, la ley implicará en términos netos allegar recursos para la reconstrucción del orden de los 80 mil millones de pesos en doce meses.
Entre las principales adecuaciones que introdujo el Senado y que fueron ratificados por los diputados se cuentan la fijación en dos años, no prorrogables, de las franquicias tributarias a las donaciones privadas; que las asignaciones del Fondo de Reconstrucción se hagan mediante decretos de los ministerios de Hacienda e Interior; se suprimió la posibilidad de hacer donaciones en especies, se prohibe que las donaciones vayan a obras que beneficien al donante; se eliminan los monumentos en homenaje a quienes hacen las donaciones permitiéndose sólo placas recordatorias y se incorpora el patrimonio arquitectónico dentro de la infraestructura que puede ser objeto de los aportes del Fondo.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que las modificaciones al proyecto contribuyeron a perfeccionar los aspectos de institucionalidad del Fondo y valoró que la iniciativa haya recibido altas votaciones en ambas cámaras del Congreso. Precisó que "este es un proyecto muy importante para el financiamiento de la reconstrucción del país porque hay personas que nos han contactado y que están esperando la aprobación de esta ley para materializar sus donaciones".
Junto con destacar que este es la sexta iniciativa del Gobierno del Presidente Piñera que se convierte en ley antes del 21 de mayo, el secretario de Estado enfatizó que esta ley de donaciones no es el proyecto central para financiar la reconstrucción --sólo aportará una fracción de unos 300 millones de dólares-- porque el principal es el actualmente en trámite sobre alzas de impuestos y aportes reservados del cobre.
Durante el debate, el diputado Carlos Montes (PS) manifestó su apoyo a los cambios introducidos por el Senado pero reclamó a las autoridades que se entregue información detallada sobre las donaciones anteriores a la vigencia de esta ley, en términos de cuántas se han recibido, de que fuentes y a dónde han ido dichos recurso.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE