El cóctel de pobreza, desigualdad y violencia que "esconde" Baltimore
La ciudad estadounidense ocupa el sexto lugar dentro de las más violentas del país y el segundo puesto en homicidios.
The Wire, serie policial ambientada en la ciudad estadounidense de Baltimore, es considerada como uno de los mejores programas de televisión de las últimas décadas. Y a pesar de que terminó de emitirse hace siete años, esta semana sus seguidores la recordaron en las distintas redes sociales, convirtiéndose incluso en Trending Topic en Twitter.
Los últimos sucesos de violencia en Baltimore, en el estado de Maryland, recordaron los problemas que la serie retrató por cinco temporadas pero que aún siguen vigentes: la violencia, el narcotráfico y las desigualdades.
La violencia invadió la ciudad luego del funeral de Freddie Gray, un joven negro de 25 años que murió el 19 de abril tras sufrir graves lesiones mientras estaba bajo la custodia de la policía de esa ciudad. El suceso intensificó, una vez más, el debate nacional sobre el trato policial hacia la población negra y desató la ira en una ciudad donde casi dos tercios de sus habitantes son de esa raza. Los disturbios son los más graves en esta urbe desde el día después del asesinato de Martin Luther King en 1968.
Pero no sólo su larga historia de tensiones raciales es lo que tiene enardecida a Baltimore. La ciudad es una de las más violentas de Estados Unidos. Según un ranking realizado por el FBI, ocupa el sexto lugar dentro de las ciudades más violentas del país y el segundo en número total de homicidios. La tasa de crímenes violentos es de 1. 401 entre 100 mil personas y la tasa de homicidios es de 37 por 100 mil personas, en una población de un poco más de 640 mil habitantes.
Por otra parte, los barrios más marginados son golpeados por la desigualdad. Con un promedio de ingreso de US$ 40.803 al año, un 23,4% de los habitantes vive bajo la línea de la pobreza. Sandtown, el barrio de Freddie Gray, fue descrito por el diario The Baltimore Sun como "un lugar donde generaciones de aplastante pobreza y la guerra contra las drogas se combinan para quitarle a un sin número de jóvenes (como Freddie Gray) oportunidades significativas".
Baltimore también es llamada la capital de la heroína en Estados Unidos. Agencias del gobierno estiman que uno de cada 10 residentes son adictos a esta droga. La ciudad tiene la tasa más alta de consumo y adicción de heroína del país. El departamento de Salud de Baltimore estima que 60 mil habitantes de la ciudad son adictos a las drogas.
La "epidemia" de esta droga data de los años 50 y es considerada parte de la "cultura" de la ciudad.
El año pasado, hubo 304 sobredosis mortales y una cifra similar de emergencias hospitalarias relacionadas con esta droga.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE