Histórico

Meldonium: la droga pierde defensa

La sustancia fue creada en 1975 y se ha detectado en muchos deportistas de Europa del Este. Se recomienda su uso por semanas, no por años como lo hizo Maria Sharapova.

Durante la conferencia que Maria Sharapova realizó en Los Ángeles para confesar su dopaje, argumentó que utilizó meldonium por 10 años para combatir potenciales síntomas de diabetes.

Esta versión parece quedar algo desacreditada, luego de que el laboratorio letón Grindeks, fabricante de la sustancia, señaló que el uso recomendado es de 4 a 6 semanas y sólo dos o tres veces al año.

"Dependiendo de la condición de salud del paciente, el tratamiento con meldonium puede variar de cuatro a seis semanas. El tratamiento puede ser repetido dos o tres veces al año", señaló ayer la compañía, sobre el componente que es recomendable "como un protector celular o para evitar daño cardíaco o daño muscular en caso de sobrecarga".

Inventado en 1975 por el profesor Ivars Kalvins en el actual territorio de Letonia, el meldonium nunca fue autorizado más allá de las fronteras de las repúblicas soviéticas, donde se sigue utilizando con el nombre de Mildronate.

En el deporte, el componente estaba en el punto de mira de las autoridades antidopaje al constatarse un gran uso de este medicamento en atletas aparentemente sanos, sobre todo de países del Este, por lo que la Agencia Mundial Antidopaje decidió incluirla en la lista de sustancias prohibidas, a partir del 1 de enero.

Incluso, se comercializó ilegalmente en Occidente durante mucho tiempo. De hecho, en 2010, el Mildronate formaba parte de los medicamentos incautados al doctor canadiense Anthony Galea, médico de estrellas del fútbol americano.

El primero en llamar la atención sobre el uso de esta sustancia fue el laboratorio antidopaje de Colonia, ya que sus expertos "la encontraban regularmente cuando se buscaban otras sustancias" al analizar muestras de deportistas.

El año pasado se realizó un estudio en el que de 8.320 muestras analizadas por el laboratorio del profesor Wilhelm Schänzer, un 2,2% (unas 180) dieron positivo a esta sustancia. Muestras que pertenecían a atletas con el corazón en plena forma.

Este índice aumentaba a más del 15% en deportistas rusos, ucranianos y bálticos, llegando a un 67% en deportistas de fuerza y en un 25% en aquellos de especialidades de resistencia.

Desde que entró en vigencia la prohibición, varios deportistas han sido suspendidos por el uso de esta sustancia. Entre ellos, jugador internacional de voleibol Alexander Markin, el campeón del mundo de patinaje de velocidad, Pavel Kulizhnikov, el campeón olímpico de ‘short track’, Semen Yelistratov, y la atleta sueca de origen etíope Abeba Aregawi, campeona del mundo de 1.500 metros en 2013.

Más sobre:portada

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios