Estallido social se toma la agenda presidencial en la derecha en medio de división en el oficialismo
El tema se tomó la campaña de los candidatos de oposición durante el fin de semana, donde apuntaron directamente al rol del actual oficialismo. En la izquierda, en tanto, solamente unos pocos dirigentes se refirieron a la fecha, algunos de ellos con críticas al gobierno.
A seis años del estallido social y a menos de un mes de la primera vuelta presidencial, las distintas miradas sobre los sucesos que remecieron al país a raíz de las protestas y actos de violencia que se produjeron a partir del 18 de octubre de 2019 se tomaron este fin de semana la campaña electoral, luego de que algunos de los abanderados de derecha emplazaran al actual oficialismo por su rol en la revuelta.
En la alianza de gobierno y en La Moneda, en tanto, optaron por guardar silencio frente a la conmemoración de una fecha que los complica, y solo unos pocos dirigentes se refirieron al tema.
No era una sorpresa que la crisis de 2019 sería aprovechada por los candidatos de la oposición, Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario). Días antes, incluso, desde esos comandos ya habían adelantado que el 18 de octubre sería uno de los hitos importantes de las últimas semanas de campaña, pues serviría para apuntar directamente contra el gobierno y la candidata oficialista Jeannette Jara por su rol en esos más de cuatro meses en los que la convivencia nacional se quebró.
Y así fue: el estallido social no solo se hizo parte de la franja electoral, sino que también de gran parte de las actividades que los abanderados sostuvieron durante los últimos días.
La primera en hacerlo fue la aspirante de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas. Durante el viernes, Matthei organizó un acto “reflexivo” en la iglesia de la Veracruz –símbolo del estallido social y la denominada “zona cero” de las protestas–, en donde realizó un duro diagnóstico de los seis años que han pasado de la crisis.
“Los problemas sociales no se han mejorado, no hemos avanzado ni en educación, ni en salud, para qué hablar de seguridad ciudadana. En todo, al contrario, hemos retrocedido en estos años”, criticó.
Esa no fue la única ocasión en la que se refirió a la fecha. Un día después, en el marco de una actividad de campaña en la Región del Maule, afirmó que “el estallido nos dejó enseñanzas, nos dejó heridas también. Las enseñanzas es que en Chile hay demasiada inequidad aún. Hay muchos dolores. Hay personas que esperan años para que los atiendan. La calidad de la educación está mala”.
Y agregó: ¿Y para qué hablar de la delincuencia? Pero la delincuencia también es en parte fruto de lo que vivimos hace seis años. Hace seis años, esa violencia terrible que sufrimos en prácticamente todas las ciudades, de alguna manera abrió el espacio para la ola de delincuencia que tenemos hoy día“.
En su comando, en tanto, mantuvieron el tema en la agenda durante este domingo. En entrevista con Estado Nacional de TVN, la senadora e integrante del comité político de Matthei, Ximena Rincón (Demócratas), afirmó que en el actual oficialismo “llegaron al poder a través de la violencia, y hoy día dicen que hay normalidad. Ese es el balance del 18 de octubre, pero resulta que tenemos más inseguridad, más cara la vida, más muertos por no atención en salud y más cesantía”.
El abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, también se desplegó por el aniversario y dedicó gran parte de su franja a la fecha. Con registros de la violencia en las protestas y una imagen del Presidente Gabriel Boric, en ese entonces diputado, encarando a efectivos militares, aseguró que “el 18 de octubre de 2019, muchos de los que hoy gobiernan estaban en las calles, justificando la violencia, celebrando el caos, empujando a Chile al abismo”.
Así, recalcó: “A ellos les digo con toda claridad, cuando terminen su mandato, no vuelvan a las calles a destruir lo que no supieron gobernar”.
En esa línea, a la ofensiva también se sumó el presidente del Partido Republicano y principal vocero de Kast, Arturo Squella, quien cuestionó directamente a la abanderada del oficialismo.
“Jeannnette Jara no solo validó la violencia seis años atrás, aunque hoy día lo niegue, sino que fue parte importante de quienes estuvieron persiguiendo a nuestras policías, validando el movimiento ‘matapacos’ que apuntaba a sembrar odio en la población en contra de nuestros carabineros, presentando querellas en contra de ellos”, apuntó.
En ese contexto, la exministra del Trabajo no dudó en salir a responder la arremetida de republicanos: "La verdad, Kast miente. Yo me he preguntado mucho por qué insisten en hacer creer o instalar que el estallido social fue casi un golpe de Estado, que fueron puros delincuentes (...) La ultraderecha chilena le quiere pasar un mensaje a la ciudadanía que nunca más se le vaya a ocurrir salir a manifestarse".
Ayer, sin embargo, la exministra del Trabajo optó por no seguir polemizando respecto del estallido social. Desde Valparaíso señaló: “Más que opinar de la franja de los demás, lo que le puedo decir es que nuestra franja está orientada a sumar y no a dividir a los chilenos. Y a hacer propuestas concretas”, dijo.
Como respuesta, a través de sus redes sociales, Kast compartió una foto de Jara con una polera del denominado “perro matapacos”.
Este domingo, en el comando republicano volvieron a reforzar el tema. “Esto no fue una marcha de un domingo donde mucha gente se juntó, fueron meses de destrucción donde la clase política no estuvo a la altura y acá la autocrítica tiene que ser real, tiene que ser firme, porque ya tenemos advertencias incluso de candidatos presidenciales de que esto puede volver a pasar”, dijo la vocera de Kast, Mara Sedini, en Estado Nacional.
El abanderado libertario, Johannes Kaiser, por su parte, también aprovechó el espacio televisivo para abordar la fecha.
“Le trataron de hace un golpe de Estado a un presidente democráticamente electo y la institucionalidad fracasó. La Fiscalía fracasó. El Ejecutivo fracasó. La oposición de la época participó y eso es algo que no debiésemos olvidar”, dice en el registro acompañado por videos de las protestas.
Durante el sábado, en tanto, en una actividad de campaña en la Región de Ñuble, comprometió que, de llegar a La Moneda, creará una comisión de justicia, reparación y garantías de no repetición sobre el estallido social, que llevará por nombre el del expresidente Sebastián Piñera.
División en la izquierda
Pero las críticas al oficialismo esta vez no solo vinieron desde las oposiciones de derechas. Desde la izquierda también surgieron cuestionamientos a la forma en que las actuales autoridades de gobierno enfrentaron el estallido.
Uno de los más duros fue el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami. El sábado, en medio de una actividad para presentar sus propuestas en materia de seguridad, ME-O señaló que “la realidad es que hoy se cumplieron seis años del mayor movimiento social de la historia de Chile, que quedó en nada. Todo el estallido social quedó en nada. Estamos peor que antes del estallido, revísenlo: reformas políticas peor, crecimiento económico peor, paz social dirán que mejor, no sé, la gente está súper decepcionada”, dijo.
Quien también acusó al Presidente Boric y al gobierno de haber defraudado a las víctimas de la represión policial fue la senadora Fabiola Campillai, quien sufrió fractura craneal y pérdida de visión por el impacto de una bomba lacrimógena durante el estallido. “Aquí hubo un gobierno que prometió, que dijo que iba a luchar, que estaba comprometido supuestamente con nosotros, pero hoy día falta mucho y yo creo que no se ha hecho ni la mitad de lo que se tenía que hacer”, reclamó.
El cuestionamiento de Campillai, una de las figuras emblemáticas para un sector de la izquierda de lo que fue el estallido, golpeó en la línea de flotación a los esfuerzos de La Moneda por destacar que en esta administración se logró normalizar al país.
Hace solo unos días, Criteria divulgó un estudio de opinión pública que reflejaba una brusca caída en los niveles de respaldo ciudadano a las movilizaciones de 2019. Si en 2021 cerca de un 64% valoraba positivamente algunos aspecto de las movilizaciones del estallido social, en 2025 mantenía esa opinión solo un 37%.
Precisamente es a ese sector al que apuntó atraer el candidato de izquierda Eduardo Artés en su espacio de ayer domingo de la franja electoral, la que dedicó a rememorar los seis años de “lo que fue el levantamiento popular o estallido”.
Artés cuestionó que en todo este tiempo “no se ha cumplido ninguna de nuestras demandas, apenas unos cambios cosméticos”, indicó.
Una opinión que no fue compartida por la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, quien remarcó que una de las principales demandas, como era la de mejores pensiones, fue resuelta gracias al acuerdo impulsado por este gobierno de la mano de los entonces ministros Jeannette Jara y Mario Marcel.
Desde esa misma tienda, el senador Juan Luis Castro remarcó que “una causa justa” fue cooptada por la violencia, algo que los chilenos no pueden tolerar nunca más.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE