Pulso

AFP proponen incentivos a retraso en jubilación y aumento gradual a tasa de cotización

A las 09:00 hrs. de ayer, el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez, se presentó ante el grupo de expertos de la Comisión Bravo. El ejecutivo -acompañado por el gerente general, Francisco Margozzini y, del gerente de estudios, Roberto Fuentes- exponía así por primera vez como presidente del gremio. Y la industria llevó bajo el brazo una férrea defensa al sistema y un conjunto de propuestas, según explica Pérez, “consensuadas con la industria”. Pese a la defensa, Pérez reconoció que “sin ninguna duda hoy enfrentamos un desafío: hay expectativas de pensiones que superan la realidad del sistema”.

Postergar el retiro
La edad de jubilación en Chile es en la práctica voluntaria y, su postergación es algo que en la Asociación de AFP buscan incentivar. Justamente ésta es una de las principales propuestas del gremio, que buscan promover a través de dos vías. La primera de ellas es "permitir a quienes postergan la fecha de retiro disponer libremente al momento de la jubilación, de un porcentaje del fondo". Eso sí, "asegurando que se financie una pensión superior a la que se obtendría a la edad legal". Así, por ejemplo, si se incrementa la pensión en 11,7% -respecto de la que obtendría a la edad legal de retiro- por postergar un año la jubilación (ver gráfico), un 50% de ese incremento se le entrega a la persona, mientras la otra parte se destina a aumentar el monto de la pensión.

En este mismo sentido, proponen “congelar el monto del  APS (Aporte Previsional Solcidario) a los 65 años, sin que éste disminuya como resultado de un mayor ahorro y cambio de expectativas de vida al atrasar la edad de pensión”. Además, “excluir rentas del trabajo obtenidas después de la edad legal de pensión del cálculo del puntaje de focalización previsional. Esto evita perder el beneficio por trabajos posteriores a la jubilación”.

Aporte de la industria
En la área de "mejoras de gestión y aportes de las AFP para aumentar pensiones de sus afiliados", la industria propone que las gestoras no cobren comisión cuando el afiliado siga cotizando y postergue la jubilación más allá de las edades legales (60 años en el caso de las mujeres, 65 años para los hombres). Lo anterior, permitiría a la vez estimular el retraso en la edad de jubilación. Y para un rol más activo de las AFP, proponen permitir que éstas actúen en conjunto en demanda contra el empleador por todos sus trabajadores. Además, buscan promover "una 'mesa de trabajo' público-privada para impulsar iniciativas de educación previsional y contribuir a su financiamiento".

Densidad de cotizaciones
Otra de las áreas que las AFP abordaron en la audiencia fueron propuestas para aumentar la densidad de cotizaciones. Para ello, proponen, entre otros, "aumentar topes del APV en incentivos tributarios y bonificación estatal para cubrir 'lagunas previsionales'".

Ahorro de las pensiones
Aunque la Asociación no cifró la tasa de cotización, sí estiman necesario incrementar gradualmente esta tasa que "de acuerdo a comparables internacionales, debiera ser de cargo del empleador". Según  Pérez, "el aporte del empleador está muy por debajo de lo que aportan los empleadores en otros países".

Además, propusieron aumentar el tope imponible (hoy en 72,4UF) “según crecimiento de remuneraciones desde 1981 o igualarlo al tope de seguro de cesantía”. En esta área también hay estímulos para el APV, “aumentando el límite máximo según variación de remuneraciones” y, a través de un “aumento de la bonificación estatal para APV de rentas medias y bajas desde 15% a 35% del ahorro y tope anual de 6 UTM a 10 UTM. Pero también propusieron establecer un proceso de revisión permanente de distintos parámetros (tasa de cotización, tope imponible, etc).

La Asociación insistió también en la necesidad de “solucionar el daño tributario en la inversión de los fondos de pensiones en acciones S.A. chilenas”.

Pilar Solidario
Una de las propuestas que presentaron ante el grupo de expertos fue el "evitar el retiro brusco de los beneficios del Pilar Solidario a quienes dejen de pertenecer al 60% de menores recursos".

Lo que no se discutió
Un tema que no se abordó en la audiencia de las AFP con la Comisión Bravo fue la AFP estatal. Aunque el proyecto ya se conoce, en la industria insisten en que lo estudiarán antes de dar una opinión definitiva, pero desde ya señalan que las AFP "no le temen a la competencia". Sobre la excepción para que esta AFP pueda invertir en instrumentos y empresas del Estado, Pérez adelantó que "me parece razonable lo que plantea el proyecto, me parece lógico. Eso no es un problema".

Con todo, volvió a advertir que “la irrupción de un actor estatal genera ciertas inquietudes respecto de cómo va a ser esa competencia (...) Hay elementos que pueden ser complicados, como el manejo de las inversiones, subsidios que puedan haber a la operación de este competidor estatal”.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE